Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Las amenazas imperiales de Donald Trump han logrado unificar a Canadá

Kenneth Frankel: “nunca he visto un nacionalismo así en Canadá, somos un país soberano, tenemos bienes para defendernos”

Trump y Trudeau

El presidente de EE. UU., Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en una fotografía de archivo.// Foto: EFE/EPA/Olivier Hoslet

Carlos F. Chamorro

11 de marzo 2025

AA
Share

La reiterada amenaza del presidente Donald Trump que pretende convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos, ha tenido un efecto contraproducente para la estrategia expansionista de Trump. Las amenazas desataron una ola inusitada de nacionalismo en Canadá, y han unificado al saliente liderazgo de Justin Trudeau con los gobiernos provinciales, en una estrategia de defensa nacional.

El pasado domingo 9 de marzo, el Partido Liberal eligió a Robert Carney, expresidente del Banco Central de Canadá y de Inglaterra, un economista con trayectoria de negociador global, como el sucesor de Trudeau, y ahora candidato a primer ministro en las próximas elecciones.

“En diciembre, los liberales estaban por debajo del 16%, y los conservadores tenían 45%, porque Trudeau no gozaba de popularidad. Cuando anunció que iba a dimitir, ganó Trump (la presidencia en Estados Unidos), y después subió la fortuna de los liberales y ahora están casi empatados con los conservadores”, explicó Kenneth Frankel, sobre el nuevo escenario electoral canadiense, marcado por la reacción ante Donald Trump.

En una conversación en el programa Esta Semana, Frankel, presidente del Consejo Canadiense de las Américas, el principal foro económico y político de las relaciones entre Canadá y América Latina, resaltó que “Canadá si tiene un poder de negociación con Estados Unidos”.


“Somos un país soberano y tenemos bienes para defendernos. Canadá exporta energía y minerales estratégicos que son críticos para Estados Unidos”, dijo Frankel, pero admitió que en una eventual guerra comercial, “todos van a sufrir, y Canadá va a sufrir mucho. Eso va a ser muy difícil”.

¿Qué significa para Canadá el discurso del presidente Trump que pretende convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos? ¿Se percibe como retórica para negociar, o  lo consideran una amenaza real?

En Canadá lo consideran como una amenaza real. Están repitiendo la broma cada día, y según los reportes de las negociaciones que han sostenido los oficiales de Canadá con los de Estados Unidos, él siempre quiere reiterar el tema de hacer Canadá parte de Estados Unidos y si no es eso, renegociar la frontera entre Canadá y los Estados Unidos. Entonces, en Canadá es un tema serio.

Hemos visto una explosión de nacionalismo en Canadá, la gente llamando a no consumir productos norteamericanos, a consumir productos canadienses de distintas clases de expresiones. ¿Hay algún sector de la sociedad canadiense que simpatice con esa pretensión de Donald Trump? 

Yo nunca he visto un nacionalismo así en Canadá, es algo increíble desde Quebec en el este hasta el oeste en Vancouver y British Columbia, e incluso Alberta que siempre ha sido una de las provincias que gira más sobre sí misma. Pero sí hay simpatía de algunos en Canadá por lo que dice Trump, puede ser del 15% o 20%, o menos, hay menos ahora que antes, pero sí hay. 

¿Cómo se llega a este punto de ruptura después que Canadá y Estados Unidos han tenido una relación histórica de cooperación amistosa, como vecinos, y una alianza muy sólida. ¿La posición de Trump es una sorpresa para Canadá? 

Es una sorpresa hasta cierto punto. Cómo pudimos llegar adonde estamos, nadie sabe. Trump siempre ha tenido en su mente que Canadá está robando sus fábricas, lo cual no es cierto. Lo cierto es que él quiere los minerales y él quiere construir el imperio. Todos sabemos que es parte de su mentalidad. Todos sus antiguos asesores dijeron que tenía una manía y  adoración para Adolf Hitler y Mussolini. 

Y ¿qué tiene Canadá? Tiene minerales estratégicos y críticos. Al principio él dijo que esto tenía que ver con el fentanilo que viene de Canadá y los migrantes no documentados que vienen de Canadá. Eso es pura mentira, hay muy poco fentanilo ilegal llegando a los Estados Unidos desde Canadá, menos del 1% de la totalidad del fentanilo ilegal, igual que con los inmigrantes indocumentados. Hay más inmigrantes no documentados llegando de Estados Unidos hacia Canadá. Esos fueron los pretextos para atacar a Canadá y hablar de aranceles, pero ya se sabe que no es verdad. Canadá ya nombró un zar del fentanilo y gastó más de 2000 millones de dólares para tranquilizar a Trump, pero no está tranquilo.

Esos son pretextos para hacer lo que él quería y ahora Estados Unidos está haciendo mucho esfuerzo para atraer empresas importantes de Canadá a los Estados Unidos para que cambien su domicilio a los Estados Unidos.

Esta crisis encuentra a Canadá con un liderazgo en su punto más débil, el primer ministro Justin Trudeau pronto dejará el poder. ¿Cómo valora la reacción de Trudeau ante esta amenaza de Estados Unidos, y su estrategia de aplicar recíprocamente aranceles a Estados Unidos? ¿Qué  impacto ha tenido en Canadá?

Uno puede examinar las encuestas para ver si hay una relación entre el anuncio de que Trudeau iba a dimitir, la llegada de Trump y las fortunas de los partidos en la campaña electoral. El día domingo (9 de marzo), los liberales de Canadá (eligieron) un nuevo líder Mark Carney, exjefe del Banco Central de Canadá, y exjefe del Banco Central de Inglaterra y con mucha experiencia negociando los niveles más altos en el mundo en el ramo internacional.

Los liberales en diciembre (de 2024), hace dos meses, estaban muy bajo en el 16%, y los conservadores tenían como 45%, porque Trudeau no gozaba de popularidad. Cuando anunció que iba a dimitir, ganó Trump, y después subió la fortuna de los liberales y ahora están casi empatados con los conservadores. Es una ganancia de casi 20 puntos en popularidad. 

Es verdad que lo que está haciendo Trump ocurre en una época de transición en Canadá, pero la gente, en general, está muy a favor de la unión para confrontar lo que está haciendo Estados Unidos, y Trudeu ha logrado unificar a todas las provincias.

Los gobernadores de algunas provincias como Ontario, Manitoba, Columbia Británica, han anunciado acciones en respuesta a las amenazas de Trump. En algunos casos hablan de aranceles o de cobro de servicios en Estados Unidos. ¿Estas son acciones autónomas o es una estrategia nacional?

El Gobierno y los gobernadores están actuando de una manera unificada. En Canadá los gobernadores tienen mucho más poder que los gobernadores de los estados de los Estados Unidos. La Federación Canadiense es un poco más ligera. Pero todos están en consultas con el Gobierno federal. Pero al final del día, algunas medidas las toman las provincias. 

La estrategia de Canadá para enfrentar a Trump e incluso renegociar el Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos, México, Canadá, ¿es una negociación bilateral con Estados Unidos, o tiene algún punto común y coordinación con México? 

Se supone que Nafta ha sido y es un pacto trilateral. Hace siete  años, cuando negociaron bajo Trump el Nafta, un acuerdo que Trump dijo al final que era el mejor tratado de libre comercio que ha visto el mundo en toda su historia, y ahora, él cree que el pacto que él negoció no es bueno y es horrible.

Siempre Canadá y México han buscado enlaces para coordinar hasta cierto punto la estrategia entre ellos para negociar con el elefante que está en medio de los dos. Esa estrategia se fracturó un poco al final de la última negociación, y cada país iba a hacer su propio arreglo con Trump. Con lo que está pasando con Trump, que está poniendo aranceles a México, ya hasta hablaron de invadir a México, los oficiales de Canadá y México están intentando acercarse de nuevo para buscar un espacio en común para planear lo que van a hacer en las negociaciones. 

¿Cuáles son los eslabones principales de la relación económica de Canadá y Estados Unidos? Justin Trudeau ha dicho que Canadá puede provocarle daño a Estados Unidos, pero que eso también le provocaría daño a la economía canadiense. ¿Tiene poder de negociación Canadá con Estados Unidos? 

Sí, tiene poder. Pero estamos entrando a una guerra y todos van a sufrir. Canadá va a sufrir mucho. Los gobernadores están diciendo lo mismo. Eso va a ser muy difícil. 

Nosotros somos un país soberano. Tenemos bienes para defendernos. Si se trata de defendernos en temas militares, pues es otra cosa. Y en Canadá están hablando de eso también. 

Canadá exporta energía y minerales que son críticos para los Estados Unidos. Entonces, los Estados Unidos van a sufrir también, si hay aranceles recíprocos, si hay un corte, el gobernador de Ontario está hablando y es muy serio de cortar la energía que viene a través de Ontario a los Estados Unidos. Cada quien puede hacer daño. 

Lo que están haciendo, igual que la estrategia de México, es imponer aranceles en productos que vienen de estados rojos de los Estados Unidos, estados que son fuentes de poder para los republicanos. Entonces, si se corta la energía de Ontario, eso va a afectar a Michigan y Wisconsin. Y si ponen aranceles grandes a productos agrícolas, eso va a afectar a todos los estados del centro y medio oeste, Dakota, etcétera. Todos son republicanos. Si van a poner tarifas grandes sobre el jugo de naranja, eso va a afectar a Florida. Entonces los aranceles son estratégicos.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Carlos F. Chamorro

Carlos F. Chamorro

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Fundador y director de Confidencial y Esta Semana. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha sido Knight Fellow en la Universidad de Stanford (1997-1998) y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, California (1998-1999). En mayo 2009, obtuvo el Premio a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, de Casa América Cataluña (España). En octubre de 2010 recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. En 2021 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por su trayectoria periodística.

PUBLICIDAD 3D