
4 de marzo 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Canadá impone impuestos y presentará demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras México anunciará medidas arancelarias
Aguacates importados de México en un mercado de Atlanta. Foto: EFE | Confidencial
La guerra comercial iniciada por Estados Unidos este martes 4 de marzo de 2025 al aplicar aranceles del 25% a los bienes de México y Canadá, y elevar al 20% los que impone a China, que ya han acarreado algunas represalias, ha sacudido a los mercados por su temido impacto en la inflación y el consumidor.
Los mercados recibieron con los brazos abiertos la victoria electoral de Donald Trump el pasado noviembre y acumularon notables ganancias entre noviembre y enero, pero en poco más de un mes de gobierno, esos buenos ánimos se han esfumado ante unas amenazas arancelarias que ya se han hecho realidad.
La inflación, que alcanzó su punto más alto a mitad de 2022, ha sido sometida por la Reserva Federal a base de subidas de los tipos de interés, y aunque a finales de 2024 el banco central inició un ciclo de bajadas al ver cercana su meta del 2%, en enero de 2025 se constató un repunte en los precios que puede agravarse.
Algunos analistas recuerdan el concepto de 'trumpflation', que ya sonó en el primer mandato del republicano debido a la inflación derivada de sus políticas comerciales proteccionistas, en aquel entonces centradas casi exclusivamente en China.
El índice S&P 500, que representa a las cotizadas de EE. UU. de manera amplia, ha borrado sus ganancias de esa bonanza poselectoral y, en concreto, el sector tecnológico, que incluye a gigantes como Amazon, Apple y Alphabet, y en el que se concentran las apuestas de crecimiento, pierde un 7% acumulado desde la asunción de Trump.
No se salva ni la fabricante de automóviles Tesla, del magnate Elon Musk, mano derecha de Trump, que ha perdido en torno a un 28% de valor en bolsa en el primer mes del mandato, y que también es víctima de los aranceles por la interconexión del sector automotriz de EE.UU. con México y Canadá.
Dos grandes minoristas del país, Target (supermercados) y Bestbuy (electrodomésticos) advirtieron este martes 4 de marzo de 2025 de que la guerra comercial afectará a sus resultados y, por lo pronto, admitieron que se traducirá en un aumento de costos que acabará repercutiendo en los precios al consumidor.
El presidente de la transportista Maersk en Norteamérica, Charles van der Steene, reiteró en un foro de logística en California que "el efecto a corto plazo de cualquier arancel claramente es la inflación", que puede persistir a medio y largo plazo, aunque expresó optimismo por el "resiliente" consumo en EE. UU.
No obstante, una de las primeras señales en rojo ha sido el índice de confianza del consumidor del Conference Board de febrero, basado en una encuesta, que arrojó su mayor caída desde 2021, al deteriorarse las opiniones sobre el mercado laboral y aumentar las expectativas de que suba la inflación.
La preocupación por la guerra comercial, entre las empresas, ha llevado que las menciones a los aranceles en las conferencias sobre resultados trimestrales se hayan disparado, superando las menciones en la anterior guerra comercial iniciada por Trump; Nvidia, por ejemplo, aludió a esa "incertidumbre".
Mientras, la sección de la Fed de Atlanta proyectó que el PIB de EE.UU. se contraerá un 2,8% en el primer trimestre debido a unas menores exportaciones netas, "presumiblemente porque los consumidores adelantaron compras en anticipación de unos aranceles más altos", explicó el analista Kevin Gordon, de la firma Schwab.
Ese dato, conocido como GDPNow, no apunta necesariamente a una recesión, pues se elabora con datos disponibles y refleja un gasto del consumidor menor de lo esperado tras la época navideña, sumado a ese aumento de las importaciones previo a la guerra comercial, aclaraban los expertos.
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo de EE. UU. se mantiene en unos niveles históricamente bajos, en torno al 4%, pero las contrataciones se están enfriando y no ayudan la perspectiva de perder mano de obra inmigrante, clave en el sector agrícola, ni de los despidos masivos en el Gobierno federal, agregan.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles a Canadá para colapsar su economía y "que sea más fácil anexionar" el país.
Trudeau explicó en una rueda de prensa que las razones que Trump ha dado para imponer los aranceles del 25% a partir de este martes 4 de marzo de 2025 son "falsas" y que "la excusa del fentanilo es ficticia".
"Lo que ha dicho de forma repetida es que quiere ver el total colapso de la economía canadiense porque así será más fácil anexarnos. En primer lugar, eso nunca va a pasar. Nunca seremos el 51 estado", dijo Trudeau.
"Sí, puede dañar la economía canadiense y ha empezado esta mañana. Pero se va a dar rápidamente cuenta, y las familias estadounidenses también, que va a dañar a la población en ambos lados de la frontera. Los estadounidenses van a perder empleos y van a pagar más por la compra, por la gasolina, por los autos y casas", añadió.
En respuesta inmediata a los aranceles de Trump, Canadá empezó a aplicar gravámenes del 25% a las importaciones estadounidenses (desde bourbon de Kentucky a electrodomésticos, cereales, motocicletas y cosméticos, entre otros) por valor de 30 000 millones de dólares canadienses (20 740 millones de dólares estadounidenses).
En 21 días, si EE. UU. mantiene sus aranceles, Canadá aplicará aranceles del 25% a otros 125 000 millones de dólares canadienses en importaciones estadounidenses.
Además, Trudeau anunció que Canadá presentará demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el T-MEC contra EE. UU. por la imposición de aranceles.
También, Ottawa está considerando, junto con los gobiernos provinciales, "medidas no arancelarias", lo que podría suponer el corte del suministro energético (petróleo, gas y electricidad) a Estados Unidos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que anunciará medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos el próximo domingo 9 de marzo tras la entrada en vigor de los gravámenes a las importaciones del 25% a productos mexicanos y criticó el comunicado de la Casa Blanca como "ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México".
Sheinbaum, que no ofreció detalles de las medidas, rechazó tajantemente las medidas adoptadas por Estados Unidos, su principal socio comercial, y adelantó que tendrá efectos negativos sobre ambos países.
"Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países", dijo.
Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria leyó un comunicado en el que criticó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, pues aseguró que desde el 3 de febrero, cuando inició la pausa por 30 días a los aranceles anunciada por la Casa Blanca, se desarrollaron "acciones contundentes" contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo.
Sheinbaum respondía así al argumento del presidente de EE. UU., quien afirmó que las medidas implementadas por el Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo, un potente opiáceo responsable de miles de muertes al año en suelo estadounidense, "no son suficientes".
Sheinbaum, quien precisó que el anunció de las medidas que tomará su Gobierno lo hará en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo domingo al mediodía, afirmó que, desde el inicio de su gestión, el 1 de octubre de 2024, se ha trabajado para dar resultados en materia de seguridad, especialmente en el caso del tráfico de fentanilo.
Citó cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que entre octubre de 2024 a enero de 2025, reportó que se redujeron en 50% las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos provenientes de México.
Refirió que en los cinco meses de su Gobierno, se han incautado 1998 armas de fuego, 75% de las cuales provienen de Estados Unidos y 121,4 toneladas de drogas, incluyendo 1260 kilos y más de 1,3 millones de pastillas de fentanilo, además del desmantelamiento de 329 laboratorios clandestinos y 26,4 toneladas de cocaína.
La mandataria destacó también la detención de 13 858 personas por delito de alto impacto y el traslado la semana pasada de 29 narcotraficantes como Rafael Caro Quintero y los líderes del grupo criminal Los Zetas.
"Por ello somos enfáticos: no hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones", zanjó.
Asimismo, insistió en que habrá cooperación y coordinación, pero "subordinación e intervencionismo, no".
Sheinbaum lamentó que con esta decisión arancelaria "nadie gana" y advirtió que se va a seguir buscando el diálogo para encontrar una alternativa "con argumentos y racionalidad".
PUBLICIDAD 3M
Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.
PUBLICIDAD 3D