Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Panamá rechaza amenazas de Trump contra soberanía del Canal

Nación canalera demanda respeto a su soberanía. Presidente Mulino declara que “cada metro cuadrado del Canal… es de Panamá y lo seguirá siendo”.

Un buque portacontenedores recorre el Canal de Panamá.

Un buque portacontenedores recorre el Canal de Panamá. EFE/ Carlos Lemos

Agencia EFE

23 de diciembre 2024

AA
Share

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó que el canal interoceánico “es panameño y lo seguirá siendo”, en respuesta a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, de que exigirá su devolución si no se reducen las tarifas que cobra para su tránsito.

“Compatriotas: como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables”, dijo Mulino en un video difundido por el Gobierno.

La vía que une al Atlántico y el Pacífico y por la que pasa cerca del 3% del comercio mundial, es parte de la “historia de lucha y una conquista irreversible” de Panamá, afirmó el gobernante.

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes, el panameño Omar Torrijos (1929-1981) y el estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).


Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero el Gobierno estadounidense, se quejó de las tarifas “exorbitantes” y el manejo del Canal de Panamá, y amenazó con exigir su “devolución” si no se respetan los principios “morales y legales”.

También criticó al expresidente Carter, quien “tontamente lo regaló (el canal) por un dólar, durante su mandato”, y volvió a reclamar que China tiene injerencia en la administración de la vía acuática, de la que Estados Unidos es el principal usuario.

Ni las tarifas son un capricho, ni las potencias interfieren

Mulino, quien asumió la Presidencia el pasado 1 de julio para el quinquenio 2024-2029, destacó que “desde que está en manos panameñas el canal creció, es administrado por profesionales idóneos, quienes con reglas claras se encargan de su funcionamiento, conservación y mantenimiento, asegurando su operación segura, continua, eficiente y rentable”.

“Las tarifas no son un capricho, se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica”, afirmó.

El canal enfrentó una grave sequía que le obligó a restringir durante meses el paso de buques. Pese a todo, siguió siendo una pieza fundamental de la economía del país al obtener ingresos por unos 4986 millones de dólares en el año fiscal 2024, 1% más que el ejercicio anterior. Entregó al fisco un aporte 2470.7 millones de dólares.

Mulino también aseveró que “el canal no tiene control directo o indirecto ni de China, ni de la Comunidad Europea ni de Estados Unidos o de cualquiera otra potencia”.

“Como panameño rechazo enérgicamente cualquier manifestación que tergiverse esta realidad y seguirá (el canal) estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de nuestra nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece la Constitución y el Tratado de Neutralidad”, agregó.

Solidaridad latinoamericana… y china

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su apoyo al mandatario panameño, José Raúl Mulino, ante la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. “Hasta las últimas consecuencias estaré al lado de Panamá y la defensa de su soberanía. Si el nuevo Gobierno de EE.UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás, se negociará la dignidad”, escribió en su cuenta de X.

Petro aseguró que Trump “se ha equivocado y contradicho”, pues esa medida incrementará “por millones” la migración a Estados Unidos. “Si le parece costoso pagar por pasar el Canal de Panamá en manos de los panameños, mucho más costoso será hundir a Panamá, Suramérica, Centroamérica o México en la pobreza”, argumentó el colombiano.

“Si no nos quieren en EE.UU., hay que volver prósperas a todas las Américas en independencia, libertad y dignidad democrática”, concluyó Petro.

La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, también expresó su solidaridad con su homólogo panameño. “Se refirió al tema de Panamá, y ahí sí nuestra solidaridad con el presidente de Panamá, que salió muy rápidamente a decir: ‘el canal de Panamá es de los panameños’. Y en efecto, el canal de Panamá es de los panameños”, declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

Por su parte, China aseguró que el Canal de Panamá “es una gran creación del pueblo panameño” y que “siempre respetará” la soberanía de Panamá sobre él. La portavoz de la Cancillería china Mao Ning, declaró en una rueda de prensa que su país “siempre ha respetado la justa lucha del pueblo panameño por la soberanía” sobre la vía de transporte.

Mao recordó que “se produjeron grandes manifestaciones a gran escala en China ya en los años 60 para mostrar un fuerte apoyo al pueblo de Panamá”. “Creemos que, bajo la eficiente gestión de Panamá, el canal continuará haciendo nuevas contribuciones a la facilitación de la integración y los intercambios entre diferentes países”, agregó la vocera.

Panamá aspira a una relación de respeto con EE. UU.

Mulino aseveró que “Panamá respeta a las demás naciones y exige respeto”, y que con el nuevo Gobierno de Estados Unidos aspira “a conservar y mantener una respetuosa relación”.

Estados Unidos es el principal socio comercial y aliado político de Panamá.

Los temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado “deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar, y mucho”, sostuvo el jefe del estado panameño.

Por Panamá transitan cada año miles de migrantes irregulares que viajan hacia EE.UU. El país centroamericano ya rechazó durante la primera presidencia de Trump (2017-2021) acoger a esta población mientras tramita visas para ingresar a EE.UU., iniciativa que el líder republicano pretende revivir.

“Somos un país abierto al diálogo, hoy y siempre, a las inversiones y a las buenas relaciones, pero con la clara consigna de que la patria está en primer lugar. Eso para este presidente panameño no es negociable”, concluyó.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.

PUBLICIDAD 3D