Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Biden firma una orden ejecutiva que limita las solicitudes de asilo en la frontera

La agresiva medida pretende controlar el flujo migratorio, uno de los temas más polémicos en la campaña electoral de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto: EFE | Confidencial

Agencia EFE

4 de junio 2024

AA
Share

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que restringirá de manera drástica las solicitudes de asilo en la frontera con México, en lo que supone una de sus medidas migratorias más duras y que llega en plena campaña para las elecciones generales de noviembre próximo.

Esa orden permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no cumplan unos estrictos estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días, detallaron a la prensa altos funcionarios estadounidenses.


La orden entrará en vigor este mismo martes cuatro de junio porque ya se está superando esa cifra de 2500 detenciones con una media de 4200 arrestos diarios ocurridos en abril, la última cifra oficial disponible.

Los protocolos para solicitar asilo volverán a relajarse una vez que esa cifra disminuya a 1500 en promedio durante 14 días, lo que podría ser difícil de alcanzar ya que la última vez que el promedio de detenciones bajó a 1500 fue en julio de 2020, en plena pandemia.

"La cantidad de personas que intentan cruzar nuestra frontera de manera ilegal sigue demasiado elevada", justificó en conferencia de prensa Emily Mendrala, asistente adjunta del presidente Biden y asesora principal para Migración y Coordinación de la Frontera Suroeste.

Medidas más duras

Según detallaron los funcionarios, quienes lleguen a la frontera una vez que se supere el umbral de 2500 estarán sujetos a "un estándar significativamente más alto" para calificar para asilo. Las medidas "se van a aplicar en nuestra frontera sur, incluye la frontera terrestre entre los Estados Unidos y México, y las fronteras costeras del sur, incluyendo nuestras fronteras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes", detalló Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración, del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense en la conferencia con periodistas.

En concreto, en esa instancia, los migrantes deberán demostrar que existe una "posibilidad razonable" de que están en riesgo de sufrir torturas o ser perseguidos si son devueltos a su país de origen.

Los funcionarios argumentaron que Estados Unidos se adherirá a las obligaciones de la convención de Naciones Unidas contra la Tortura, que prohíbe expulsar a alguien a un país donde puede ser torturado.

Sin embargo, si los migrantes no son capaces de demostrar que califican para asilo bajo este estándar más elevado, serán deportados en cuestión de "horas" o "días".

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

En ese caso, la situación variará dependiendo de su nacionalidad. Aquellos que sean mexicanos o nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela serán devueltos directamente a México en virtud de acuerdos previos de EE. UU. con las autoridades mexicanas.

Por otro lado, quienes lleguen a la frontera desde otras partes, tanto dentro como fuera del continente americano, como Colombia y Ecuador, serán expulsados en vuelos de deportación.

La norma contempla excepciones: los menores no acompañados que viajan hacia el norte no están sujetos a las restricciones, al igual que las víctimas de tráfico de personas, aquellos que enfrentan una emergencia médica aguda o una amenaza extrema para su vida y seguridad.

Núñez- Neto aseguró que estas medidas "son aún más restringidas que las anunciadas el año pasado. Incluyen cambios fundamentales en cómo se va a procesar a las personas que se encuentran en la frontera, que van a requerir que las personas manifiesten su temor y que dichas personas van a ser evaluadas con un estándar mucho más alto. En conjunto, tenemos confianza que estas medidas van a resultar en la repatriación acelerada de la gran mayoría de las personas que se procesan en la frontera", dijo. 

Además, se seguirán procesando los casos de asilo de las personas que hayan pedido una cita a través de la aplicación móvil CBP One, que ofrece aproximadamente 1450 citas diarias para pedir asilo.

El presidente ya firmó la orden ejecutiva y los departamentos de Seguridad Nacional y de Justicia publicaron los reglamentos necesarios para que sea implementada, indicó a EFE un portavoz de la Casa Blanca.

Biden tiene previsto dar un discurso sobre la medida, su iniciativa unilateral más agresiva hasta el momento después de ver frustrados los intentos de alcanzar un acuerdo bipartidista en el Congreso, durante un evento en la Casa Blanca, acompañado por varios alcaldes de la frontera.

Esta orden llega a seis meses de las elecciones, en las que Biden aspira a ser reelegido para un segundo mandato y se enfrentará nuevamente al expresidente Donald Trump (20217-2021), cuya campaña ya ha criticado la medida calificándola de "amnistía".

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.

PUBLICIDAD 3D