Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Venta de café nica aumenta pero cuesta conseguir mano de obra

Aunque la venta de café ha caído en los últimos años, podría haber un repunte en 2025, valoran caficultores

Granos maduros de café.

Imagen de unos granos de café. Foto: EFE / Gustavo Amador

Iván Olivares

28 de marzo 2025

AA
Share

Los ingresos por exportaciones de café tuvieron un muy buen comienzo a principios de 2025. Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), muestran que en enero se recibieron 55.7 millones de dólares por esa causa, lo que se debe a una extraordinaria combinación de dos hechos poco usuales: un alza inusitada en los precios del rojito, más una inesperada producción que fue más allá de lo programado.

En 2022 y 2023, el café cayó al tercer lugar dentro de los principales productos nicaragüenses de exportación, con 714.7 y 607.0 millones de dólares respectivamente. La cifra de ingreso anual siguió cayendo en 2024, año en que cerró con ventas por 524.4 millones. Aunque hay múltiples factores que explican dos años de pronunciadas caídas consecutivas, hay uno que destaca entre los demás: el cierre de CISA Exportadora.

Al comparar el primer mes de cada uno de esos años, resalta que solo enero de 2022 generó más dinero que enero de 2025: 64.8 millones, contra 55.7 millones, lo que lo convierte en el segundo mejor ingreso obtenido en un mes de enero, por ventas de café. “Yo no mediría enero contra enero”, advierte un cafetalero matagalpino que pidió el anonimato. “El cambio climático y la bianualidad del café, hacen que un enero no se parezca a otro”, complementó.

Su consejo es que, dado que en este momento no hay más información disponible, hay que usar solo los datos del Banco Central hasta enero de 2025. Advierte contra la tentación de extrapolar los números de un solo mes, por cuanto “es posible que en los meses posteriores cambien los volúmenes exportados”, en función del comportamiento del clima.


Al comparar los cuatro meses de los que hay datos en la cosecha actual (octubre 2024 a enero 2025, con ese mismo período de las tres cosechas previas), se observa una tendencia que sugiere que el presente ciclo productivo no será tan bueno como el de los años naturales 2022 y 2023, pero sí superará a 2024.

La falta de mano de obra

Los números observados hasta ahora podrían ser mejores al finalizar el año, si no fuera porque la falta de mano de obra impide cortar el grano en el momento preciso, lo que disminuye los volúmenes, y castiga los precios. “En muchas fincas hubo caídas de café. Es un hecho. Cuando el café se sobremadura en la planta hay fermento y pierde calidad. Después que se sobrefermenta, se seca si no hay lluvia. Y si hay lluvia, se va al suelo”, detalló.

El productor aporta un hecho y una tesis para entender que, pese a las limitaciones que implica el cierre de la mayor exportadora de café del país, enero de 2025 haya marcado tan alto. El hecho, es que los mercados pagaron extraordinariamente bien por un quintal de café: hasta 430 dólares en determinado momento. Eso casi triplica los precios de hasta 150 dólares que los cafetaleros han tenido que aceptar cuando se caen los mercados mundiales del grano.

La tesis, es que en este ciclo productivo, que comenzó en octubre pasado, simplemente se está produciendo más café.

En referencia a los precios promedio, se observa que estos disminuyeron durante varios años consecutivos: 206.2 dólares por quintal en 2022; 195.9 dólares en 2023, y 193.6 en 2024. Luego comenzaron a subir, llegando a 430 dólares por quintal. La razón, según lo explica el productor, es que Brasil tuvo una sequía extraordinaria el año antepasado, de la que no se ha recuperado.

Como resultado, el precio del café para mayo de 2025 se calcula en 391 dólares. El de junio en USD 385, y cierra el año en USD 369. Se prevé que los precios sigan altos tan lejos como julio de 2026, mes en que un quintal de café se pagará en 329 dólares, según los mercados de futuro.

La tesis de la que hablaba el productor, es que el país tuvo una cosecha que fue más alta de lo esperado, lamentando que “como ahora no hay organizaciones gremiales ni nadie que lleve estadísticas ni información independiente sobre los avances de las cosechas, tenemos que atenernos a lo que dice el Banco Central, y asumir que no hay nada maquillado. Por lo general, cuando hay situaciones que no les agradan, los gobiernos sencillamente maquillan las cifras”, consideró.

Un golpe de café

La perspectiva de este productor es que “es un hecho que hay más café. La cosecha 2024 – 2025 fue muy buena por lo que pude ver en diferentes zonas, no solo en la mía, al punto que los beneficios tuvieron problemas para acopiar la cantidad de café que salió en su momento”, relata.

Pablo, un nicaragüense que reside en Costa Rica, pero regresó al país para ir a cortar café cuando arrancó la cosecha, explicó a CONFIDENCIAL que en la zona donde él anduvo cortando hubo dos grandes floraciones. La primera, que debió haber comenzado en octubre, se retrasó mucho y se produjo hasta en noviembre. La segunda, que debió haber ocurrido de forma paulatina después de la primera, también explotó de una sola vez, en diciembre.

“Los finqueros se vieron de pronto con tanto café, que tuvieron que buscar cómo deshacerse de él lo más rápido posible, y lo vendieron a las comercializadoras. Por eso es que vemos tanto producto exportado en tan poco tiempo”, reflexionó.

Esa observación coincide con la del productor, quien explicó cómo, al madurar el café “más o menos en la misma época” en diferentes zonas del norte del país, se generó un problema de embotellamiento productivo. La frase alude a un fenómeno similar al del golpe de leche, que ocurre al entrar el invierno. En este caso, al salir tanto café con tan poco tiempo de diferencia, las empresas que se dedican al beneficio del grano, vieron colapsar su capacidad para prestar ese servicio.

“Matagalpa casi siempre tiene maduraciones tempranas, floraciones locas que llamamos y eso ha permitido que cuando ya entra Jinotega, que son zonas más altas, Matagalpa ya lleva un avance importante. Esta vez, por una cuestión de clima, y que las floraciones fueron casi al mismo tiempo entre Matagalpa y Jinotega, las maduraciones se compactaron. Eso hizo que los beneficios colapsaran en su capacidad de secado y de recibir café. Pero es un hecho que hay más café que el año anterior”, complementó el cafetalero.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D