Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Mueven “fichas” en la administración financiera de Nicaragua

Cuatro altos cargos fueron “renunciados”; fuentes del sector financiero no descartan que sea para reubicarlos en otros puestos

cambios la administración financiera de Nicaragua aprobados en la Asamblea Nacional

Un plenario de la Asamblea Nacional, a mediados de enero de 2025. // Foto: Asamblea Nacional

Iván Olivares

8 de febrero 2025

AA
Share

El régimen decidió mover fichas en el ámbito de la administración financiera de Nicaragua. La Gaceta número 24 del viernes 7 de febrero de 2025, informa la renuncia de cuatro integrantes del Consejo Directivo Monetario y Financiero (CDMF), así como el nombramiento, por seis años, de otros dos.

La Ley 1232, Ley de Administración del Sistema Monetario y Financiero, publicada en La Gaceta número 241 del 30 de diciembre de 2024, crea el referido CDMF como una supraentidad encargada de administrar en conjunto al Banco Central de Nicaragua (BCN); y a la Superintendencia de Bancos y Otras Entidades Financieras (Siboif).

Ese Consejo está integrado por siete funcionarios. Tres de ellos lo son en virtud de sus responsabilidades al frente de otras entidades: el presidente del BCN, Ovidio Reyes; el de la Siboif, Luis Ángel Montenegro, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Bruno Gallardo.

También se añadieron cuatro “miembros no ejecutivos”, por lo que se hacía necesario que renunciaran los actuales miembros de ese Consejo para que la dictadura tuviera luz verde para nombrar en esos cargos, a quienes consideren de absoluta confianza.


Los cuatro que renunciaron al Consejo Directivo Monetario y Financiero son: Ricardo Coronel Kautz, Francisco José Quiñónez Murphy, Iván Salvador Romero Arrechavala, y Germán Manolo Miranda. De paso, se nombra por seis años como miembros propietarios del Consejo Directivo monetario y financiero, a Roberto Antonio Rivas Argüello y a Hugo Ramón Ortega Siles.

Un especialista en temas financieros se preguntó por qué están renunciando a estos funcionarios de larga trayectoria con el régimen. Su deducción es que “probablemente los van a trasladar para que ocupen los nuevos puestos que se crearán en los bancos. Al reformar la Ley General de Bancos se tocó el tema de la constitución y el gobierno de las instituciones bancarias”, recordó.

Uno de los elementos centrales es el de la composición de las juntas directivas de los bancos, donde se incluye a directores independientes que serán propuestos por cada banco, con el visto bueno del Consejo Directivo Monetario y Financiero, para que pasen a ser miembros de los consejos directivos de cada banco.

“Eso implicará pagar grandes salarios a los funcionarios que ellos designen como interventores en las juntas directivas de los bancos”, recordó.

Algunos de los renunciados serán reubicados

Un antiguo directivo de una entidad financiera explicó a CONFIDENCIAL que varios de los renunciados y de los nombrados son en realidad personas con poco recorrido dentro de ese ámbito, destacando que lo más probable es que sea la última vez que Romero Arrechavala ocupa un cargo público, considerando que “él es del círculo de Bayardo Arce”.

Después de ocupar cargos en su área de especialidad, que es la ganadería, en julio de 2022, Coronel Kautz sustituyó a Tirso Celedón como directivo del BCN.

Por otra parte, el especialista en temas financieros citado antes, recordó que Germán Manolo Miranda estuvo en el área de Finanzas del Banco del Café, y luego fue miembro de su junta liquidadora, antes de pasar a la Caja Rural Nacional (Caruna), de donde lo enviaron a fundar el Banco Corporativo (Bancorp).

Esta fuente recuerda que “él manejaba los fideicomisos del régimen, muchos de ellos por millonarias sumas en dólares, abiertos a nombre de ciudadanos bolivianos y peruanos entre otras nacionalidades sudamericanas. Cuando ocurrió el cierre voluntario del Bancorp, fue ubicado en el Consejo Monetario y Financiero”.

Añade que Miranda es un funcionario que tiene conocimientos en derecho bancario y financiero, así como en políticas monetarias. “Es un cuadro del régimen, así que no creo que vayan a enviarlo a su casa. Lo más probable es que van a usarlo como ficha para ubicarlo en alguna otra estructura”. A su criterio, la razón es que “ellos [los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo] no han tocado a nadie del ámbito financiero, porque es un tema altamente técnico que ellos no dominan”.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D