
2 de abril 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Nicaragua con 18% y Venezuela con 15% están entre los países que pagarán más por exportar a Estados Unidos, superiores al 10% general
Donald Trump muestra una tabla con los aranceles que cobrará a distintos países del mundo. EFE | Confidencial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril de 2025 la imposición de aranceles del 18% para las importaciones de productos provenientes de Nicaragua, casi duplicando la cantidad que se le impuso a otros países de Centroamérica como Costa Rica, Guatemala y El Salvador a quienes les impuso un 10%.
Trump anunció un 20% para las importaciones de la Unión Europea (UE) y del 10% para varios países latinoamericanos, como Argentina, Brasil o Chile, como parte de su guerra comercial.
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó durante un gran acto en la Casa Blanca Trump, quien ha bautizado esta jornada como el “Día de la Liberación” de Estados Unidos.
El mandatario compareció en la Rosaleda de la Casa Blanca para ofrecer detalles de una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10% para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras a productos estadounidenses.
Aunque ha disminuido su importancia relativa como origen de las inversiones y destino de las exportaciones, en el conjunto Estados Unidos sigue siendo la fuente principal del flujo de divisas que llega al país. Las remesas, la cooperación externa (préstamos más donaciones), así como la llegada de turistas, son los otros elementos de los que se nutre el mercado nacional de dólares.
Si bien una de las razones más importantes esgrimidas por el presidente Trump para imponer aranceles es el déficit comercial de Estados Unidos con las naciones afectadas, ese no es el caso de nuestro país. Según el Informe de Comercio Exterior del cuarto trimestre de 2024, elaborado por el Banco Central de Nicaragua, Estados Unidos exportó mercancías por valor de 2107.7 millones de dólares en 2024, año en el que Nicaragua envió productos a ese país por 1623.7 millones.
El resultado es un superávit de 484 millones de dólares, que favorece al socio del norte.
Ese superávit ha estado creciendo en los últimos años: si en 2022 era de 387 millones de dólares, en 2023 subió a 413.4 millones. Notablemente, el balance positivo para la economía estadounidense fue de solo nueve millones en 2021, pero el cambio ocurrió cuando las ventas de oro dejaron de tener a ese país como destino, para dirigirse hacia Canadá.
Estados Unidos mantuvo su supremacía como fuente de las remesas que se recibieron en el país. Según el Informe de Remesas del cuarto trimestre de 2024, el 82.8% (o sea, 4340.2 millones de dólares), de todas las remesas recibidas por las familias nicaragüenses, fueron enviadas desde ese país. Del mismo modo, en 2024 la inversión extranjera directa neta proveniente de Estados Unidos sumó 282.9 millones de dólares (20.9% del total), “orientadas principalmente en los sectores de industria, energía, comercio y servicios”, según el informe “Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Nicaragua” al segundo semestre 2024.
En el caso de la UE, Trump dijo que el arancel será del 20% dado que, según afirmó, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39% de media.
“Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39% (nos gravan), les vamos a cobrar el 20%”, explicó.
“La Unión Europea prohíbe la importación de la mayoría de las aves de corral estadounidenses. Lo que dicen es ‘Queremos enviarles nuestros coches, queremos enviarles todo, pero no vamos a aceptar nada de lo que ustedes tienen’, comentó.
La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica.
Esos países latinoamericanos, por tanto, solo estarán sujetos al 10% mínimo que ha impuesto Estados Unidos.
Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15% para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua el 18%.
Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.
Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una “emergencia nacional” alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE. UU., detallaron esos funcionarios.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D