
11 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Dictadura acusó a la FAO de tener una “tendencia injerencista” por los datos sobre Nicaragua y expulsó a su representación en el país
Ortega se salió de la de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expulsada por la dictadura de Ortega y Murillo, afirma que utiliza "métodos estadísticos rigurosos" para medir el hambre y que tiene un historial comprobado de “colaboración, transparencia, rendición de cuentas y respeto” con las autoridades nacionales de cada país miembro.
La explicación fue publicada el seis de febrero de 2025, dos días después que Ortega acusó a esta organización de tener una “tendencia injerencista” por los datos sobre Nicaragua publicados en el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, y a su vez, anunció su retiro como país de la organización y exigió el cierre de su representación y oficinas en Nicaragua.
“La FAO emplea métodos estadísticos rigurosos para generar datos sobre seguridad alimentaria, en particular el indicador de Prevalencia de Subalimentación (PoU)", explicó la organización en una amplia nota de prensa donde detalló los métodos para obtener los datos, pero sin referirse directamente a las acusaciones del régimen.
Según el organismo estos métodos "han sido sometidos a una revisión exhaustiva por parte de expertos globales, procesos de evaluación y validación externa”.
"Los datos utilizados en estas estimaciones, en particular los relativos a la disponibilidad de alimentos, son solicitados y recibidos de las autoridades nacionales de cada país miembro”, señalan.
Sin embargo, cuando no hay datos nacionales disponibles esta organización emplea “procesos estadísticos rigurosos y transparentes para generar estimaciones utilizando las mejores fuentes disponibles”.
El régimen acusó a la FAO de actuar con “tendencia injerencista, agresiva y que ha sido difundida de manera malintencionada con fines políticos”, señalando que la organización en su informe ha facilitado “información falsa” que han sido utilizados para “publicaciones negativas que tienen como finalidad desprestigiar” sus políticas de lucha contra la pobreza en el país.
“En el citado documento se publica información y datos sobre Nicaragua que no fueron autorizados, ni consultados a nuestras instituciones, ni validados por el Gobierno de la República de Nicaragua”, dijo el régimen a través de una misiva enviada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Valdrack Jaentschke al director general de la FAO, Qu Dongyu.
Asimismo, afirma que “las organizaciones internacionales están obligadas a respetar a los Estados partes y el uso de la información debe contar con el consentimiento previo y aprobación del Estado concernido, lo cual ha sido incumplido por la FAO”.
La FAO asegura que sus fuentes de datos y metodologías para medir el hambre están ampliamente documentadas y son de acceso público. Asimismo, “colabora estrechamente con las autoridades nacionales para aclarar los procesos y metodologías estadísticas de manera altamente transparente”.
En la nota de prensa, la FAO también afirma que la “organización acoge con satisfacción un diálogo abierto, transparente y documentado con los Países Miembros sobre su trabajo, garantizando siempre los más altos estándares de experiencia técnica, transparencia y neutralidad”.
La metodología utilizada para generar datos sobre seguridad alimentaria fue aprobada formalmente por los países miembros en la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en marzo de 2017, respaldada por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) en junio de 2017 y, finalmente, adoptada por la Asamblea General de la ONU en julio de ese mismo año.
“La FAO lleva a cabo amplios programas de fortalecimiento de capacidades para mejorar las competencias institucionales y técnicas en los países miembros, promoviendo el cálculo de indicadores nacionales y estadísticas relevantes sobre agricultura y seguridad alimentaria”, reiteran.
Para el informe anual titulado “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, por el cual la dictadura de Ortega-Murillo los señaló de falsear la información, la FAO colaboró “con otras cuatro agencias de la ONU —el PMA, UNICEF, la OMS y el FIDA— para seguir produciendo datos oportunos, confiables y relevantes a través del informe anual”.
En este informe, publicado en julio de 2024, el organismo internacional especifica que Nicaragua (19.6%), se ubica entre los países con mayor hambre en Centroamérica, a la par de Honduras (20.4%) y Guatemala (12.6%), lo que representa aproximadamente a 1.3 millones de habitantes —el 19.6% de la población total del país—.
Sin embargo, fue hasta enero de 2025 que la dictadura decidió expulsar a la FAO, cuando se publicó un segundo informe titulado Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024, basado en cifras nicaragüenses obtenidas a partir de datos oficiales sobre el suministro de alimentos.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D