
1 de noviembre 2024
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Faltas “leves” serán sancionadas con C$ 25 000; las “graves” con C$ 50 000 y las “muy graves” con C$ 75 000, según nuevo reglamento de Ley de Turismo
Vista de unos negocios turísticos en la famosa calle “La Calzada”, en Granada. Foto: Archivo
El Gobierno nicaragüense duplicó el monto de las multas a empresas de turismo en Nicaragua que exijan el pago de propinas “no consensuadas” o presten servicio con enseres y locales sucios, entre otras faltas “graves”, de acuerdo con el nuevo reglamento de la Ley 1210 o General de Turismo.
La normativa —dada a conocer a través del Decreto Presidencial 15-2024, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 23 de octubre— establece nuevos montos para las multas contra las empresas turísticas:
En el artículo 53 del reglamento se indica que las multas a empresas de turismo deberán “pagarse dentro de los tres días siguientes a la fecha en que se notifique al sancionado la resolución definitiva” del caso. Asimismo, advierte que, en caso de reincidencia, “la multa se incrementará al doble en cada caso”.
La normativa establece también que “podrán imponerse sanciones accesorias a las multas”, entre estas:
Un empresario turístico nicaragüense valoró que, ante los problemas que enfrenta el régimen para financiar al Estado, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo está “en una cruzada recaudatoria voraz”.
Alertó que está voracidad recaudatoria “no mide el impacto” en las empresas, que en el caso de las turísticas son mayoritariamente micro, pequeñas y medianas.
El turismo nicaragüense vive sus horas más bajas desde 2018, como consecuencia de la represión orteguista, la crisis sociopolítica y económica y la pandemia de covid-19. Antes de la crisis de 2018, la ocupación de habitaciones de hoteles era del 70 o 73%, mientras que hasta agosto de 2023 rondaba los 40 y 42%”, según un representante de la Asociación Nicaragüense de Tour Operadores (ANTUR), cuya personería jurídica fue cancelada por el régimen.
“Esto (incremento de las multas) sin duda desincentivará a muchas empresas que hoy buscan desesperadamente cómo sobrevivir sin tener a nadie, a ninguna organización que las defienda o vele por sus intereses”, dijo el empresario en Nicaragua que pidió omitir su nombre y rubro.
“Definitivamente —prosiguió— son multas demasiado altas para la mayoría de las empresas del sector, lo cual las golpearía muy duro; y muchas probablemente no podrían asumirlas”.
El reglamento establece que para imponer una sanción “basta” con una resolución administrativa del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), quien deberá notificar al Ministerio del Interior (MINT) de las “resoluciones de suspensión, cierre o revocaciones” licencia para operaciones turísticas.
En el artículo 51 se detallan las infracciones por categoría:
Se consideran faltas leves:
Se consideran infracciones graves:
Se consideran infracciones muy graves:
El Gobierno no especifica el monto recaudado por las multas a las empresas turísticas, ya que estos ingresos no están detallados en los informes de ejecución presupuestaria, por lo que —según un analista presupuestario— estos fondos estarían incluidos en algunas de las subsecciones de la categoría de “ingresos no tributarios”.
Esta categoría engloba a multas y sanciones pecuniarias; multas por incumplimientos de leyes, infracciones de tránsito; por defraudación y contrabando aduanero; por derecho de superficie y explotación minera; incumplimientos administrativos; incumplimiento de contratos; multas del sector forestal; y multas del sector pesca.
“Lo más adecuado, en términos de transparencia presupuestaria, sería especificarlas a como están las multas en el sector forestal y el sector pesca, ya que nos daría un indicio de dónde están proviniendo las multas o cualquier otro tipo de infracción que se cometa”, subrayó el experto presupuestario.
“En el Ministerio de Hacienda —continuó— si conocen el origen de los fondos, pero hay falta de transparencia para dar a conocer el origen de los fondos”.
Al empresario turístico le “preocupa” que, con “los niveles de corrupción tan altos en el Estado y los bajos salarios de los funcionarios”, las nuevas multas “incentiven” a los inspectores a “llenar sus bolsillos” y “exigir coimas” a las empresas turísticas.
“Para presentar un buen reporte sobre el funcionamiento de las empresas, los inspectores pueden pedir coimas, ya sea porque encontraron alguna falta en el establecimiento o bien se las inventan con el fin de extorsionar al empresario”, comentó.
“El empresario —prosiguió— siempre saldrá perdiendo, ya sea porque el INTUR buscará la manera de incrementar sus ingresos, por la vía de las multas, o bien, los funcionarios corruptos sabrán cómo hacer uso de esto para su beneficio personal”.
El 58% de los nicaragüenses que realizaron trámites en instituciones públicas durante el primer semestre de 2024 pagaron sobornos o fueron víctimas de extorsión, reveló un informe del Observatorio de Corrupción de Urnas Abiertas.
De acuerdo con el estudio, estos “pagos irregulares” en un 45% son solicitados por funcionarios públicos (soborno pasivo), el 33% los ofrece la ciudadanía para agilizar trámites (soborno activo), y el 23% son exigidos por imposición de las autoridades (extorsión).
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D