Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Costo de canasta básica no se elevó en Nicaragua en 2024, según la dictadura

Datos oficiales son inverosímiles: canasta básica bajó 1077 córdobas entre julio y octubre, y solo aumentó 459 en 2024, pero familias no ven la rebaja

canasta básica Nicaragua

Ilustración: CONFIDENCIAL

Iván Olivares

12 de febrero 2025

AA
Share

El costo de la canasta básica subió solo 459 córdobas (2.3%) entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide). Las estadísticas oficiales dicen que hasta bajó 1077 córdobas entre julio y octubre. El problema es que esas cifras chocan frontalmente con las percepciones de los ciudadanos que ven cómo, día con día, tienen que desembolsar más dinero para comprar la misma cantidad de productos.

En julio de 2024, la canasta básica de 53 productos que se mide en Nicaragua alcanzó su precio más alto al cerrar en 21 019 córdobas. De esa suma, más de dos tercios (15 220 córdobas), eran para cubrir la adquisición de alimentos.

“Tal vez los privilegiados que le trabajan al Gobierno puedan sentir que las cosas están más baratas, porque los pobres que compramos en el mercado –donde se supone que es más barato– vemos que las cosas siempre están caras”, dijo a CONFIDENCIAL Nohelia, una sexagenaria capitalina que vive sola porque toda su familia cercana está en el extranjero.

Por su parte, Patrick, un desempleado que también ha visto salir del país a una parte de sus parientes, dijo sin ambages que “eso es mentira, si más bien los precios van para arriba. Tal vez dos o tres cositas bajaron, pero el resto sigue alto”, reiteró.


El costo de la canasta básica en Nicaragua, según el INIDE


El precio de la canasta básica en Nicaragua rompió la barrera de los 21 000 córdobas en junio de 2024, pero su costo se desplomó los siguientes tres meses, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). De acuerdo con esos datos oficiales, solamente aumentó 459 córdobas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

MesCosto de los alimentos incluidos en la canastaCosto total de la canasta básica
Diciembre 2023   14 123            19 801
Enero 202414 174            19 856
Febrero 2024   14 095            19 808
Marzo 202414 545            20 262
Abril 2024 14 716            20 448
Mayo 202414 906            20 650
Junio 202415 228            21 015
Julio 2024 15 220            21 019
Agosto 202414 738            20 560
Septiembre 2024  14 169            20 018
Octubre 2024   14 086            19 942
Noviembre 2024  14 113            19 993
Diciembre 202414 369            20 260

Fuente: Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)


Una estadística inverosímil

Según el Inide, en diciembre de 2024, una familia promedio gastó 1363 córdobas en tortillas; 1214 en leche; 1180 en posta de res; 1089 en frijoles, 952 en queso, y 854 en pan. Esos seis ítems son los más caros de una canasta básica que también incluye 900 córdobas para alquiler de vivienda, 436 para gas butano, y 51 córdobas para adquirir cepillos de dientes.

Las estadísticas del Inide cuentan otra historia más. Esta, una en la que la canasta básica rompe la barrera de los 20 000 córdobas en marzo de 2024, y se mantiene ahí con oscilaciones hasta mayo de ese mismo año. Luego supera los 21 000 córdobas por dos meses consecutivos (junio y julio).

Pero los datos del siguiente trimestre cuentan una historia tan inusual como inaudita: supuestamente, el costo de la canasta básica bajó de forma consistente en agosto y septiembre, para cerrar el mes de octubre en 19 942 córdobas. Una caída de 1077 córdobas, equivalente al 5.1%.

Dudando de la fiabilidad de esos datos, un economista que pidió mantenerse en el anonimato expuso a CONFIDENCIAL su sospecha de que esa rebaja –que no parece tener nexos con la realidad que viven los nicaragüenses en el país– es “cosmética”, y está pensada de cara a la negociación anual del salario mínimo. “Ellos van a hacer todo lo que sea necesario para mantener inalterable la tasa de cambio”, aseguró.

¿Qué bajó en la canasta básica, según Inide?

Ir de compras –sea a la pulpería del barrio o a algún mercado capitalino– es un pequeño suplicio para Nohelia, que sobrevive gracias a pequeñas operaciones comerciales, en especial porque sus parientes en Estados Unidos tienen cada vez más difícil enviarle alguna remesa. “A los indocumentados les están exigiendo presentar un documento, y si no lo tienen no pueden mandar ayuda a sus familiares en Nicaragua”, explica.

Por eso le duele ver que, si en enero, la papa estaba a 35 córdobas la libra, ahora la compra en 45. En su barrio, la libra de arroz que costaba 19 córdobas, ahora se compra en 25 o 26 córdobas, mientras que la libra de carne subió entre 15 y 20 córdobas. De manera específica, el cerdo pasó de 95 a 110 córdobas, mientras que la carne de res subió desde los 110 en que estaba, a los 125 a hasta 130 córdobas que ahora piden por libra.

Nohelia refiere que el huevo es uno de los pocos productos que mantiene su precio, en seis córdobas por unidad, pero otras cosas básicas, como el sobrecito de café instantáneo, que antes compraba en tres córdobas, ahora le cuesta cuatro. Finalmente, lamentó que la libra de queso ahora le cuesta entre 85 y 90 córdobas, cuando hace unos meses la compraba en 70.

De ahí que se pregunte cómo puede existir una estadística que hable de un descenso en los precios de la comida, si siempre que voy a la venta todo está más caro.

“Yo ya no tengo familia en Nicaragua, así que solo compro comida para mí –cuenta Nohelia–, pero sí le puedo decir que lo que antes compraba más barato ahora lo compro más caro. ¿Cómo pueden decir que ha bajado la canasta básica, si todo se está comprando más caro?”.

Falso que la canasta básica solo haya subido 459 córdobas

Patrick también ha visto cómo suben –y se mantienen altos– los precios de la carne de cerdo, la de res, el arroz, etc., y relata que eso mismo ocurre con los perecederos que subieron de precio durante la temporada navideña… y en su mayoría se quedaron ahí.

Fue lo que pasó con las chiltomas, que si antes se cotizaban a cinco o seis unidades por 20 córdobas, “ahora solo te dan cuatro, y en diciembre fue peor, porque solo daban tres”. En general, procura comprar las verduras fuera del mercado, porque se consiguen más baratas. Detalla que si una bolsa de cebollas, de tomates o de chiltomas, cuesta 20 córdobas dentro del mercado, afuera cuesta diez. El pipián, que costaba entre 5 a 7 córdobas por unidad, ahora cuesta 10 o 15.

Otros tres productos compensan levemente esa alza sostenida: el repollo, que costaba 60 a 70 córdobas por unidad, y ahora cuesta entre 30 y 40. La zanahoria, que bajó como 5 córdobas; y el chayote, que dentro del mercado en temporada navideña se compraba en 20 córdobas por unidad, y sigue teniendo el mismo precio.

Patrick relata que ha escuchado muchas quejas por el aumento del precio de un insumo tan importante como la energía, al punto que “hasta en las noticias salió. Tengo un hermano que pagaba entre 1200 a 1500 córdobas mensuales de electricidad, y ahora paga 2500”.La situación se complica porque “no se consigue empleo, y más bien en las zonas francas están corriendo gente. Vi en las noticias que solo el 2% de los nicaragüenses están desempleados, pero ¿quién les va a creer eso, si la gente anda rabiando por conseguir un trabajo? Las empresas de zona franca son de las pocas donde la gente tiene esperanza de que los contraten, porque a los demás lugares solo se entra con conectes”, lamenta.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D