Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Cepal prevé menor crecimiento económico para Nicaragua por una baja en las remesas

Dinero que envían los nicaragüenses es una de las variables que explican el comportamiento de la economía entre 2022 y 2024, según el organismo

Vista de la fachada de una sucursal de una empresa de envío de remesas, en Managua. Foto: EFE/Archivo

Iván Olivares

14 de agosto 2024

AA
Share

Las remesas familiares le dieron un impulso al crecimiento de la economía nicaragüense, y las remesas se lo están quitando, concluyó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentado este martes 13 de agosto de 2024.

“La desaceleración del crecimiento económico en 2024 estaría asociada a una menor demanda interna motivada por los menores ingresos esperados procedentes de las remesas, que han dado muestras de desaceleración desde fines de 2023 y en los primeros meses de 2024”, asegura el capítulo para Nicaragua del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: “Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”.

La Cepal reafirma que el dinero que los nicaragüenses en el exterior envían a sus familiares dentro de Nicaragua, es una de las variables que explican el comportamiento de nuestra economía entre 2022 y 2024.

Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), indican que el producto interno bruto (PIB), creció a razón de 3.8% en 2022 y 4.6% en 2023, y se prevé que crezca entre 3.5% y 4.5% en 2024. El documento de la Cepal, que profundiza en los riesgos que el escaso crecimiento y los peligros del cambio climático representan para la creación de empleo en la región, refrenda esos datos, y pronostica que será de 3.7% al concluir el presente año.


Al referirse a los dos años previos, los economistas de la Cepal señalan que la actividad económica creció gracias al impulso de la demanda interna y la expansión del consumo privado. El dinero que recibieron los hogares —en especial, vía remesas y salarios—, pasó al sector privado. Eso, más los créditos del sistema financiero, “apuntalaron la dinámica del consumo de los hogares y la inversión privada, y pasaron a ser el principal motor de crecimiento”.

“Las remesas son una fuente de financiamiento muy fuerte para Nicaragua, El Salvador y Honduras, pero su desempeño está ligado a la dinámica de la economía de Estados Unidos y España, que es de donde proviene la mayor parte de esos recursos”, detalló Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.

Solo en remesas (4660.1 millones de dólares) más exportaciones totales (6688.3 millones de dólares), el país recibió casi 11 350 millones, lo que explica en buena medida ese crecimiento de 3.8% y 4.6% de 2022 y 2023, respectivamente.

Remesas a junio crecen cinco veces menos

El Informe de Remesas del segundo trimestre de 2024, elaborado por el BCN, señala que el flujo de remesas acumulado al mes de junio de 2024 fue de 2477.8 millones de dólares, para un crecimiento interanual de 11.9%, 262.8 millones de dólares más que lo captado en igual período de 2023, que fue de 2215.0 millones.

En ese momento, esa cifra reflejaba un crecimiento de 818.8 millones, lo que superaba en 58.6% el monto total de remesas recibido a lo largo del primer semestre de 2022, y supera en casi cinco veces, el ritmo de crecimiento acumulado al cierre de junio 2024.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

Al analizar el mercado laboral, la Cepal destaca que la tasa de desempleo promedio fue de 3.4% en 2023, ligeramente inferior al 3.5% observado en 2022, y que el desempleo es mayor entre las mujeres (3.5%) que entre los hombres (3.2%). Por su parte, el número de afiliados al Seguro Social creció 1.1% en 2023, después de haber crecido 1.9% en 2022, mientras que la tasa media de subempleo anual aumentó levemente en 2023, hasta ubicarse en 39.4%, después de cerrar 2022 en 39%.

Por sector, las ramas de actividad productiva que generaron la mayor cantidad de empleos fueron el sector agropecuario (27.9%), comercio (21.5%), servicios (19.3%), y la industria manufacturera (10.4%).

El Informe también destaca cómo, en marzo, el salario mínimo nominal se ajustó en 10%, excepto para los empleados de zonas francas, que recibieron un ajuste de 8%. “Gracias a estos aumentos y a la desaceleración de la inflación en 2023, los salarios reales registraron un aumento del 2.7% para los afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (frente a una caída del 3,6% en 2022) y del 3.7% para los empleados del gobierno central (7.3% en 2022)”.

Latinoamérica: menor crecimiento de lo previsto

En una visión más amplia, la Cepal revisó a la baja su previsión de crecimiento de este año para América Latina, y lo fijó en 1.8%, tres décimas menos que el 2.1% previsto en mayo, mientras que para 2025 espera un crecimiento regional de 2.5%, impulsado principalmente por los países sudamericanos. Entre 2015 y 2024, la tasa promedio de crecimiento del PIB regional fue de 0.9%, señala el reporte.

El informe indica que la región “se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento, acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global”.

“Enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las políticas de desarrollo productivo que sean complementadas con políticas macroeconómicas, laborales, y de adaptación y mitigación al cambio climático”, dijo el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

República Dominicana encabeza las previsiones de crecimiento país por país, con 5.2%. Le siguen Venezuela (5%), y Costa Rica, con 4%. La lista de los países de mayor crecimiento la complementan Paraguay y Honduras (3.8%), Nicaragua (3.7%), Uruguay (3.6%), El Salvador (3.5%) y Guatemala (3.4%).

A mitad de la tabla están Panamá (2.7%), Perú (2.6%), Chile (2.6%), las islas del Caribe -sin contar Guyana- (2.3%) Brasil (2.3%), México (1.9%), Ecuador (1.8%) y Bolivia (1.7%), mientras que en la cola, aún con cifras positivas, están Colombia (1.3%) y Cuba (0.5%). Haití (-3%) y Argentina (-3.6%) son los únicos que decrecerán este año.

Finalmente, se explica que Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome de la pandemia, pero en 2022 se desaceleró hasta el 3.7% y en 2023 cerró con un crecimiento del 2.2%.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D