Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Roxy Williams, joven nicaragüense afrocaribeña, gana premio de Red Aeroespacial

La Red Aeroespacial de Mujeres reconoció la labor de incidencia de la joven afrocaribeña, con el premio Women’s Space Awards, categoría estudiantil

Roxy Williams

La premiada Roxy Williams aspira a trabajar en la NASA, y a ser la primera astronauta nicaragüense,

Redacción Confidencial

31 de mayo 2024

AA
Share

La nicaragüense Roxy Williams ganó el premio Women’s Space Awards en la categoría estudiantil, otorgado por la Red Aeroespacial de Mujeres (Women’s Aerospace Network), que cada año se otorga a quienes aportan conocimientos a las áreas de exploración espacial en el mundo.

La joven originaria de Puerto Cabezas salió de Nicaragua en 2018, para resguardar su seguridad y ahora, desde Costa Rica “empodera a grupos marginados” y con la dirección del proyecto DIVINAS, según destacó la organización, que anunció el premio el 27 de mayo. Williams conversó con CONFIDENCIAL sobre qué significa para ella y su proyecto este nuevo reconocimiento.


El premio “muestra la forma en que estas personas han asumido una posición de liderazgo verdaderamente apasionada y la han elevado a logros de nivel superior para el beneficio de los demás”.

La joven dijo que el reconocimiento pone en alto a la región por su representatividad como centroamericana y es una validación a todo el “esfuerzo y pasión” que ha puesto en su trabajo.

Williams ha ganado otros reconocimientos internacionales por su trabajo y liderazgo en el sector espacial. Entre ellos la beca Global Grant para participar en el Congreso Astronáutico Internacional y el Space Generation Congress. Además, el Pioneer Award de la Space Generation Advisory Council (SGAC), y otro de la misma organización por su labor como enlace nacional, por el impacto en la gestión de oportunidades para la juventud nicaragüense.

Roxy Williams: “Un impacto para mí y las comunidades”

“Haber ganado esta premiación también es un recordatorio de que mis sueños y esfuerzos están teniendo un impacto real, un impacto no solamente en mí, sino en las comunidades, en los países que he contribuido. Mi país natal es Nicaragua y siempre busco formas de contribuir. También se contribuye en otros países, donde hay dificultades de tener acceso a oportunidades de desarrollo en el sector espacial”, detalló.

Para Williams, Costa Rica se ha convertido en su “espacio seguro”. Actualmente estudia Ingeniería en Software, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y trabaja en la creación de oportunidades educativas como programas, talleres y charlas para comunidades vulnerables.

“Desarrollé un curso de introducción en Ingeniería Aeroespacial donde participaron muchos nicaragüenses, después de eso desarrollé una competencia dedicada para nicaragüenses y personas del Caribe, o personas de color, que pudiesen aprender los temas fundamentales de ingeniería aeroespacial o incluso, empezar a ver cómo ellos pudiesen combinar sus carreras actuales”, detalló.

Con esas actividades, Williams pretende conectar a las comunidades afrodescendientes, indígenas, personas refugiadas o en el exilio que han tenido que dejar su país, para “empoderarlos con el software espacial”.

Para el premio se evaluó el trabajo de más de 150 nominados en 35 países. La Red Aeroespacial de Mujeres busca unificar esfuerzos para capacitar a las mujeres para que sigan carreras en el sector aeroespacial con confianza y determinación.

Resiliencia ante los desafíos

En su infancia, Williams admiraba con curiosidad las constelaciones y las puestas del sol en Bilwi, Puerto Cabezas, ciudad principal de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, mientras se cuestionaba sobre los misterios del universo. Años después, a los 25 años, materializa su sueño de niña.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

“Como mujer afroindígena y del Caribe nicaragüense he enfrentado varios desafíos: desde la falta de representación como mujer caribeña, como mujer negra y afroindígena, hasta la falta de acceso a educación de calidad, que fue una de las razones por las que hemos tenido que salir de la comunidad para seguir creciendo y buscar esos sueños de querer tener una educación profesional”, destacó.

Aseguró que, al crecer en una región con pocas oportunidades y con falta de inspiración, pudo ver en su primer campamento espacial, que podía “construir un cohete combustible sólido con mis propias manos”.

“Los desafíos me han hecho resiliente y determinada a que, sin importar los obstáculos que tenga, puedo utilizarlo como oportunidad para seguir creciendo y seguir abriendo caminos para los demás jóvenes que vienen creciendo”, agregó.

La mirada puesta en la NASA

La caribeña, que actualmente es coordinadora regional de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe para Space Generation Advisory Council (SGAC), se plantea completar los estudios universitarios y obtener una maestría para luego buscar ser parte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

“Meta es la NASA o alguna agencia espacial privada en Estados Unidos. A la vez, continuar promoviendo la educación y la inclusión en el campo espacial y seguir expandiendo proyectos para alcanzar más comunidades a nivel mundial”, detalló.

Espera seguir buscando recursos, oportunidades y colaboraciones entre otras organizaciones para entrenar  y “llegar a ser astronauta, porque esa es la meta”.

Holly Pascal, ingeniera de la NASA, es la fundadora de Women’s Aerospace Network, una red de mujeres dedicada a dar voz a las féminas en el sector aeroespacial, reconociendo todas sus contribuciones en la industria.

La nicaragüense dijo que el apoyo de Pascal en su carrera la impulsa a seguir con el legado de inspiración para otras mujeres.

“Me pone emocional en lo personal hablar de mi salida del país. Es un tema difícil porque yo veo que muchos de nosotros buscamos cómo salir siempre adelante y le echamos ganas y muchas veces se nos complica encontrar oportunidades y encontrar personas como Holly”, subrayó.

Con la premiación, todas las ganadoras aparecerán en una revista que se publicará en agosto de 2023 donde se resaltará cada logro obtenido en los campos ligados a la exploración y desarrollo tecnológico con vistas al espacio exterior.

En las distintas categorías fueron nominadas personas de Estados Unidos, Brasil, y países de África y Asia; “personas con liderazgos importantes”, concluyó.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D