
3 de septiembre 2018
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
"La autonomía universitaria como principio fundamental debe ser defendido desde las universidades por todos sus actores".
Estudiantes de la UNAN se reúnen a protestar pacíficamente dentro del recinto universitario para demandar la salida de UNEN, en mayo de 2018. // Foto: Archivo | Confidencial | Maynor Salazar
Quienes firmamos esta carta somos académicos y científicos que tenemos o hemos tenido proyectos de investigación en conjunto con ciudadanos y/o universidades nicaragüenses.
Hemos seguido con interés y preocupación los desafortunados acontecimientos en las universidades nicaragüenses y en general en Nicaragua durante los últimos cuatro meses y medio. En relación a esos hechos y considerando:
1. Que la Constitución Política de la República de Nicaragua garantiza la libertad de conciencia y la libertad de cátedra (art 91). Entiéndase libertad de cátedra como "la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas”. Principio que busca promover la libre creación, discusión y difusión del conocimiento.
2. Que las universidades públicas nicaragüenses gozan de autonomía docente, administrativa y económica según la ley vigente (ley 89, de 1990), concepto que implica que las autoridades pueden ser electas con independencia del poder político.
3. Que la misma ley arriba referida garantiza ”la inviolabilidad de los recintos y locales universitarios”, excepto cuando las propias autoridades autoricen de manera escrita el acceso de la fuerza pública.
4. Que las universidades nicaragüenses según la legislación propia de Nicaragua están abiertas a todos sus ciudadanos ”sin discriminación por razones de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, religión, opinión, origen, posición económica o condición social.”
Por tanto, instamos a toda la comunidad universitaria de Nicaragua y en especial a las autoridades de los diferentes recintos a respetar los principios arriba referidos y garantizados en la legislación Nicaragüense. Invitamos a la promoción del diálogo para llegar a puntos de encuentro entre todos los sectores y actores universitarios.
Recomendamos respetuosamente a las autoridades abstenerse de cualquier acción que pueda interpretarse como represiva hacia miembros de la comunidad. Hacemos especial énfasis en que el derecho al trabajo y al estudio sea respetado dentro de los campos universitarios. En ese sentido vemos con gran preocupación el despido tanto de personal académico como personal administrativo y de servicios por haber ejercido la libertad de cátedra y sus derechos civiles. La autonomía universitaria como principio fundamental debe ser defendido desde las universidades por todos sus actores.
Expresamos nuestro apoyo y respeto por las organizaciones civiles y académicas, en particular la Academia de Ciencias de Nicaragua por sus constantes esfuerzos en expresar a las autoridades del gobierno de Nicaragua “su profunda preocupación por la sistemática y reiterada erosión de la autonomía universitaria” en el país (Mensaje a la Nación, ACN, 9 agosto del 2018).
Finalmente llamamos a toda la comunidad universitaria nicaragüense a respetar el derecho fundamental a la vida, y evitar toda forma de violencia.
Declaramos nuestra solidaridad con las universidades públicas y privadas nicaragüenses y con todas las personas que han visto sus derechos civiles afectados. Esperamos que Nicaragua encuentre pronto el camino a la justicia y la paz.
Respetuosamente,
Dra. Lisa Kowalchuk, University of Guelph, Canada
Dra. Erina Duganne, Texas State University, San Marcos, Texas, USA
Dra. Rebecca Cuomo, New York University, USA
Prof. asoc. Terri Weissman, University of Illinois, Urbana-Champaign, USA
Dr. Salvador Martí i Puig, Universidad de Girona-Universidad de Salamanca, España
Dr. José Luis Rocha, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador
Dr. Bernard Duterme, Centro tricontinental - Universidad de Lovaina, Bélgica
MSc. Jessica Martínez Cruz, UCA, Nicaragua
Prof. Pedro J. Alvarez, Rice University, USA
Prof. Josefina Vijil, Universidad Centroamericana (UCA), Nicaragua
Prof. William I. Robinson, University of California-Santa Barbara, USA
Dr. Philippe Corcuff, Maître de conférences de ciencia política, Institut d'Etudes Politiques de Lyon, Francia
Dra. Anne Cristina de la Vega-Leinert, Universidad de Greifswald, Alemania
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D