
4 de marzo 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
La nueva norma incorpora la figura de los copresidentes, amplía el periodo de gobierno y limita la participación de los partidos políticos
El plenario de la Asamblea Nacional de Nicaragua en la inauguración del nuevo período legislativo, el 9 de enero de 2025 // Foto: Asamblea Nacional
Los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo ordenaron a la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, la aprobación de una nueva Ley Electoral de Nicaragua que incorpora los cambios establecidos en la nueva Constitución Política y que sustituirá la normativa vigente, aprobada en el año 2000.
La nueva Ley Electoral fue aprobada en lo general este martes 4 de marzo de 2025, con el voto favorable de los 91 legisladores nicaragüenses y está siendo aprobada artículo por artículo.
El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Gustavo Porras, explicó que la aprobación en lo particular, que inició este 4 de marzo, continuará en los próximos tres días y de ser necesario se extenderá hasta la próxima semana.
La Ley Electoral es una de las cuatro leyes con rango constitucional, según el artículo 170 de la Constitución Política. Por tanto, “resulta imperativo que dicha ley se encuentre en plena concordancia con los principios y disposiciones establecidos en la Carta Magna, a fin de preservar la coherencia y supremacía del ordenamiento jurídico nacional”, señalaron Ortega y Murillo en la exposición de motivos de la nueva ley.
La nueva Ley Electoral incorpora, entre otras cosas, la figura de los copresidentes, amplía de cinco a seis años el periodo de gobierno, establece el Órgano Electoral como entidad subordinada a la Presidencia, disminuye de diez (siete propietarios y tres suplentes) a seis la cantidad de magistrados electorales y concede a la Presidencia la potestad para nombrar al presidente y vicepresidente del Órgano Electoral.
También agrega una serie de inhibiciones a la participación política de personas que hayan sido declaradas por el régimen como “traidores a la patria” o que "hayan violado los principios generales de la Constitución", impedimentos que fueron establecidos en la reforma constitucional.
Además, establece la posibilidad de cancelar partidos políticos a partir de una denuncia ciudadana y elimina la prohibición expresa de que los militares en activo integren el Órgano Electoral.
El abogado y opositor, Juan Diego Barberena, valora que la nueva Ley Electoral refleja “un sistema electoral cooptado por la dictadura” y es otro paso hacia el “establecimiento de un sistema de partido único”.
Barberena explica que la Ley Electoral vigente establece que los Consejos Electorales Regionales, Departamentales y Municipales, estarán conformados por ternas propuestas por los partidos que hubiesen obtenido el primero y el segundo lugar en las elecciones generales anteriores. Este sistema bipartidista, fruto del pacto Alemán-Ortega, desaparece en la nueva normativa y ahora no queda claro cómo se realizarán los nombramientos.
“Con esto se elimina la conformación bipartidista de los organismos electorales y ahora pasamos ya a una conformación, digamos, de partido único”, subrayó el abogado.
Barberena insiste que, aunque en el país existan manifestaciones partidarias distintas al Frente Sandinista, los partidos están sujetos a los principios revolucionarios de la Constitución y los únicos que pueden actuar medianamente con libertad son los miembros del partido gobernante.
Con la aprobación de esta nueva Ley Electoral inició “un ciclo de creación de nuevas leyes originado por la nueva Constitución Política, que entró en vigencia en febrero pasado, ello origina que todo nuestro ordenamiento jurídico esté acorde con la Constitución”, dijo el jefe de bancada del Frente Sandinista, el diputado Edwin Castro Rivera.
Mientras tanto, en la exposición de motivos de la nueva ley, Ortega y Murillo consideran que es “indispensable” la aprobación de una nueva Ley Electoral “que no sólo adapte a los preceptos constitucionales sino que también garantiza el ejercicio efectivo del poder del pueblo, este poder se manifiesta a través de la democracia directa y el protagonismo activo de la persona la familia y la comunidad”.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D