18 de diciembre 2015

Infraestructuras básicas y calidad de vida

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Este tipo de metodología se centra en el aprendizaje creativo del software y otras estrategias que les comparto en este blog
Es necesario enseñar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) desde una perspectiva más dinámica e integradora, un método al que hemos llamado Ofididáctica. La Ofididáctica tiene como objetivo subordinar el software o las nuevas tecnologías de la información y comunicación a los saberes necesarios, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
Este enfoque del estudio de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), puede dar mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya sea en su expresión académica o autodidáctica.
La forma tradición de la enseñanza de la Informática se basa en la Ofimática, que consiste en el equipamiento de hardware y software usado para crear, coleccionar, almacenar, manipular y transmitir digitalmente la información necesaria en una oficina y lograr objetivos básicos, según lo explican ampliamente los wikis.
Las actividades básicas de un sistema ofimático comprenden el almacenamiento de datos en bruto, la transferencia electrónica de los mismos y la gestión de información electrónica relativa al negocio. Los cursos que generalmente se incorporan en contenidos ofimáticos son: procesadores de textos, hojas de cálculos, bases de datos, correos electrónicos, uso de exploradores, etc.
Un curso de procesadores de textos por lo general, incluye crear un nuevo documento, edición básica, formato de carácter y párrafos, diseño de página, tablas, estilos, imágenes y gráficos, entre otros temas.
Sujeto al enfoque Ofirmático, el estudiante se esmera por dominar el software, y los profesores se ajustan al contenido expreso de los programas computarizados, de tal forma, que si el programa es un procesador de textos o para hacer presentaciones, el instructor basará toda su estrategia didáctica en enseñar a los estudiantes a dominar los principales comandos para luego evaluarlos desde esa misma perspectiva.
Pero, ¿por qué no superar ese enfoque y utilizar los programas para desarrollar los saberes necesarios o las competencias imprescindibles para un desarrollo educativo continuo?
Los programas de oficina también deben verse los programas de oficina en forma interrelacionada, de tal forma que podamos vincular un procesador de texto con una hoja de cálculo o una presentación y viceversa. Debe también avanzarse hacia una visión de sistema, es decir a la capacidad del usuario de diseñar bases, con las cuales interrelacionar todas las aplicaciones, aunque esta etapa es más avanzada y estará fuera de los objetivos de este libro.
La Ofididáctica, en cambio, se centra en el aprendizaje creativo del software, subordinar a este a los objetivos de la enseñanza en función de desarrollar el potencial del usuario. Da por un hecho la existencia y configuración del hardware, y pretende obtener provecho de los programas de oficina más allá de sus objetivos expresos, automatizar los procesos de enseñanza y mezclar las diferentes aplicaciones para ofrecer a los usuarios Soluciones Educativas.
Por Soluciones Educativas queremos decir facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, resolver una duda o dificultad en el proceso educativo, acelerar la adquisición de nuevos conocimientos y competencias, usando técnicas digitales pero subordinando estás técnicas a la didáctica, una didáctica constructivista.
Desde la perspectiva de la Ofididáctica, podemos centrar las enseñanzas de las TICs en los siguientes ejes temáticos:
Para ello es necesario que los usuarios se familiaricen con el lenguaje iconográfico y la interfaz del programa, en el uso de los eventos del mouse y los diversos controles de comandos que usan los programas de oficina.
Los usuarios deben convertirse en lectores y aprendices autónomos, a reutilizar los materiales leídos para la creación de nuevos textos, a desarrollar sus habilidades de diseño y de comunicación. Debemos permitir que ellos sean constructores de su propio conocimiento y no limitarnos al aprendizaje de una interfaz determinada, sino que deben ser capaces de resolver a través de sus conocimientos iconográficos, los diversos ambientes virtuales de las aplicaciones.
Un usuario de Word, por ejemplo, debe ser capaz de adaptarse a los cambios sucesivos de las interfaces de las nuevas versiones, e incluso, aprender a usar programas de software libre, como OpenOffice.
La base de este nuevo enfoque es la OFIDIDÁCTICA, un método de enseñanza y aprendizaje que el autor ha estado desarrollando y cuyo centro de aprendizaje es el desarrollo de los saberes necesarios ligados a las nuevas tecnologías, saberes que se basan en las competencias básicas que todo usuario debe desarrollar.
(Los libros del autor se pueden encontrar aquí).
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Escritor y desarrollador de aplicaciones educativas. Director del Centro de Entrenamiento y Educación Digital (CEED).
PUBLICIDAD 3D