
Samantha Jirón: “No vamos a descansar hasta que haya justicia” por Roberto Samcam

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
“La memoria de la rebelión en Nicaragua: Testimonios contra el silencio”, un documental de CONFIDENCIAL que rescata la verdad histórica de abril 2018
“Vamos con todo”, fue la orden terminante que circuló el 19 de abril de 2018 en toda la estructura del Frente Sandinista y los aparatos de Gobierno en Nicaragua. Su objetivo: anular las protestas ciudadanas que marcaban un despertar cívico en el país. Horas después, comenzó una masacre que dejó más de 350 muertos en menos de seis meses. Y siete años más tarde, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo sigue intentando borrar esa memoria con mentiras.
Pero los testimonios de las madres que perdieron a sus hijos, los jóvenes que se atrincheraron bajo las balas y los cientos de miles que marcharon por la democracia desafían la versión oficialista en un documental que CONFIDENCIAL estrena el domingo 1 de junio de 2025, en su canal de YouTube, donde se transmiten sus producciones audiovisuales, debido a la censura televisa impuesta en el país.
El documental titulado “La memoria de la rebelión en Nicaragua: Testimonios contra el silencio” es la historia de una rebelión que se buscó silenciar a sangre y fuego, y el relato de cómo la dictadura pretende reescribir la historia mientras continúa asesinando, encarcelando y desterrando a quienes se atreven a recordar la verdad.
Siete años después, el régimen sigue celebrando haber eliminado los “tranques” e insiste en su versión del supuesto golpe de Estado. En cada aparición pública, Ortega no deja de repetir su versión de los hechos: que antes de 2018 Nicaragua era un país en paz, que tenían una gran alianza con el sector privado, que estaban haciendo lo mejor para la gente. Según él, el problema fue la “conspiración del imperialismo”, los obispos “basura”, los “traidores a la patria”.
“Empiezan unas protestas, y no las reprimimos, los dejamos que marcharan”, mintió Ortega en un discurso el 24 de mayo de 2025.
En otro momento, el dictador volvió a mencionar a los policías y militantes sandinistas fallecidos durante las protestas, pero cayó sobre los cientos de muertos por la orden de disparar a matar que dio a la Policía, paramilitares y al Ejército. Una orden que alcanzó también a 19 menores de edad, incluyendo un niño de 14 meses en los brazos de su padre.
Murillo, por su parte, pasó todo el mes de abril vociferando insultos contra la oposición, la ciudadanía que se reveló, los empresarios, los estudiantes, la Iglesia. Todo envuelto entre menciones de amor, victorias y Dios.
“Siete años desde las masacres –dijo Murillo el 1 de abril–. Siete años desde las imperdonables noches y días de terror, desde la traición suprema a la patria y al pueblo. Siete años desde el ataque injustificable del odio, la crueldad, y la ambición”. Luego aseguró que en Nicaragua “reina la paz, que es la gran victoria”.
Murillo, ahora impuesta como “copresidenta”, también celebró la imposición de la mentira oficialista y el exilio masivo por la persecución política: “Ahí andan, errantes, errantes por el mundo, porque es eso lo que merecen. No tienen patria, no tienen carácter, no tienen cariño, no conocen el amor (…) Cómo les duele, cómo les arde, cuando les recordamos sus fracasos, su derrota (…) los que nacieron traidores, los que son indignos, los que son cobardes, los que son vándalos, lacayos, esclavos de los imperialistas de la tierra, no son nicaragüenses”.
El documental de CONFIDENCIAL reúne los relatos de madres y familiares de los asesinados, jóvenes que se atrincheraron en universidades y barrios, y activistas que mantienen viva la memoria histórica.
Son voces que narran cómo un movimiento autoconvocado contra las reformas a la Seguridad Social se transformó en una demanda de cambio tras la violenta represión gubernamental, elevando un grito nacional de: “Justicia, libertad y democracia”. También consigna las cifras de la represión y masacre, verificadas por los organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Expertos de la ONU:
El documental, además, expone la “Operación Limpieza” que desmanteló las barricadas a balazos, las “caravanas de la muerte” que surcaban las calles disparando indiscriminadamente, y la masacre del 30 de mayo que convirtió el Día de las Madres en una jornada de luto nacional.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN), que continúan investigando la situación de Nicaragua, han señalado directamente a Ortega, Murillo y más de 50 funcionarios como responsables de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas, violencia sexual, desapariciones forzadas, persecución religiosa y apatridia.
En su escalada represiva, el régimen también ha aprobado leyes para criminalizar la disidencia, ha cancelado más de 5500 organizaciones civiles, encarcelado a opositores y despojado de la nacionalidad a 452 ciudadanos, incluyendo 358 exreos políticos desterrados, y cientos de expulsados del país o impedidos de ingresar.
El documental “La memoria de la rebelión en Nicaragua: Testimonios contra el silencio” es un ejercicio periodístico de resistencia contra el intento sistemático de borrar la memoria histórica de abril de 2018 y de preservar la verdad de una rebelión que dejó una huella imborrable en la historia nicaragüense.
El documental se estrena durante la transmisión en vivo del programa Esta Semana, en el canal de YouTube de CONFIDENCIAL, a partir de las 8:00 de la noche, del domingo 1 de junio de 2025.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D