Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Resucitan vieja promesa de fabricar vacunas rusas en Nicaragua

Director del INSS revive el “sueño” de la dictadura de producir la vacuna contra la covid-19 en el Instituto Mechnikov de Managua

Fachada del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov ubicado en Managua, Nicaragua. Foto: La Primerisima

Redacción Confidencial

AA
Share

La dictadura revivió por quinta vez la promesa de producir vacunas rusas en el Instituto Mechnikov de Managua. Esta vez, fue el presidente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Roberto López, quien aseguró que este año comenzará la producción de la vacuna: Convacell, el tercer biológico contra la covid-19 producido por Rusia. 

“A partir de este año también se estará produciendo localmente en Nicaragua la vacuna Convacell, que antes venía del Instituto de Vacunas y Sueros de San Petersburgo” afirmó López durante la inauguración del IX Congreso Farmacéutico Internacional Rusia-Nicaragua 2025, que se realiza en Managua.

La producción de la vacuna Convacell se había anunciado en abril de 2022, cuando Rusia acababa de recibir la autorización para comercializarla. Entonces, la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA) de ese país, creadora del biológico, dijo que comenzaría a “transferir las tecnologías para la producción”, pero tres años más tarde confirman que no han producido ni un biológico. 

En el congreso revelaron que actualmente la vacuna Convacell es la que aplican en las jornadas de vacunación de Nicaragua. Y es el Instituto Mechnikov, construido con fondos rusos y dinero de las arcas del  INSS que el régimen usó discrecionalmente, el que vende las vacunas contra la influenza

“El Instituto Mechnikov ha sido un éxito, nos ha suministrado a Nicaragua más de 10 millones de dosis de vacunas contra la influenza desde 2019, a un precio que es cinco veces menor que el precio al que comprábamos anteriormente”, dijo López. 

roberto lopez, inss
Roberto López, presidente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) durante IX Congreso Farmacéutico Internacional Rusia – Nicaragua 2025. Foto: El 19 Digital

CoviVac queda en el olvido 

En octubre 2021, el régimen dijo que el Instituto Méchnikov estaba iniciando pruebas de laboratorio para producir y aplicar en 2022, la vacuna rusa CoviVac, otro suero creado por Rusia contra la covid-19. 

“Venimos trabajando con (…) el instituto Chumakov de Rusia para poder traer está vacuna a Nicaragua y poder producirla no solo para Nicaragua sino también para los hermanos de la región centroamericana y de Latinoamérica”, dijo el hijo de los “copresidentes”, Laureano Ortega Murillo. 

Sin embargo, a tres años y medio del anuncio no se ha vuelto a mencionar la producción de esta vacuna ni se ha explicado por qué no se fabricó. Este biológico fue creado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Sustancias Inmunobiológicas Chumakov de Rusia. 

Primero querían las vacunas Sputnik

Las primeras vacunas rusas que prometieron producir en Nicaragua fueron las Sputnik v y la Sputnik Light. Era agosto de 2020, cuando la vocera estatal, Rosario Murillo, dijo que Nicaragua tenía la capacidad para producir estas vacunas. 

Murillo, aseguró que además de producirlas  para “consumir localmente y proteger a las familias nicaragüenses”, estas vacunas se podrían “exportar, por lo menos a Mesoamérica, a la región centroamericana”. Pero nunca hubo avances para hacer realidad el sueño de los dictadores, como sí ocurrió en Argentina.

Fuentes médicas explicaron entonces a CONFIDENCIAL que la planta rusa en Managua era “incapaz” de producir este tipo de biológico porque no cuenta con la tecnología y el personal capacitado para cultivar el virus y manipularlo genéticamente.

En mayo de 2021, el gerente del Instituto Mechnikov, Stanislav Uiba, admitió que Nicaragua tenía capacidad para producir las vacunas Sputnik V y Sputnik Light, pero solo en las presentaciones que requieren de una una cadena de frío de 2 a 8 grados con vida útil de 2 meses; pues estas también se fabrican en otras presentaciones más complejas. Sin embargo, no hubo más avances. 

¿Vacuna contra la covid-19 en 2025?

La covid-19 dejó de considerarse como una emergencia sanitaria internacional en mayo de 2023 y se convirtió en una enfermedad endémica. Por lo cual, en algunos países se continúa aplicando la vacunación periódica. 

En Nicaragua, que tuvo un manejo cuestionable de la pandemia al promover el contagio y ocultar la letalidad del virus, comenzó la vacunación en marzo de 2021. Pese a ser uno de los países centroamericanos con mayor experiencia en jornadas de vacunación, en la carrera por alcanzar la inmunidad contra la covid-19, se quedó atrás.

Sin embargo, a pesar de la minimización del impacto de la pandemia aún se siguen reportando contagios. En última semana, hubo cuatro casos confirmados de covid-19, aseguró el Ministerio de Salud (Minsa). Pero ya no se reportan fallecimientos como ocurrió en los primeros dos años de la pandemia donde se estima que hubo más de 14 000 muertes atribuibles al coronavirus.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D