10 de marzo 2022
La creación de un mecanismo independiente de investigación, que documente las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, es uno de “los máximos niveles de escrutinio” que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aplicaría al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según Juan Pappier, abogado e investigador de la División para las Américas de Human Rights Watch (HRW).
En una entrevista con el programa Esta Noche, el experto se mostró confiado —a la par que cauto— sobre la aprobación de ese mecanismo para Nicaragua. “No va a ser fácil y vamos a estar justos con los votos, pero somos optimistas de que vamos a lograr que se apruebe”, dijo.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas debate propuestas sobre la creación de dicho mecanismo, tras recibir un informe de la alta comisionada de la ONU para los DD. HH., Michelle Bachelet, donde denunció que en Nicaragua se continúan violentando los derechos humanos y pidió “medidas adicionales para fortalecer la rendición de cuentas” del Estado nicaragüense.
Pappier explicó que la aprobación del mecanismo se dará en una votación en la actual sesión del Consejo, que se desarrollará en las próximas semanas, donde se tendrá que conseguir el apoyo de una mayoría de los 47 miembros que lo integran.
“Tenemos el apoyo de varios países latinoamericanos, el apoyo, diría unánime, de los países europeos”, adelantó el investigador de HRW.
¿Cuáles fueron los aspectos más relevantes del informe de la alta comisionada Bachelet ante el Consejo?
El informe sobre Nicaragua es realmente lapidario. Muestra que la impunidad en Nicaragua es total, que se ha perseguido y suprimido el disenso para impedir elecciones justas y libres en noviembre del año pasado; y describe con mucho detalle las violaciones a derechos humanos que se han cometido contra los presos políticos. En definitiva, muestra un panorama de un Gobierno opresivo. Por eso la alta comisionada hace un llamado muy importante y le pide al Consejo de Derechos Humanos de la ONU que aumente o refuerce las medidas para que haya justicia en Nicaragua; eso, en otras palabras, es pedir que exista un mecanismo independiente de investigación, que no va a formar parte ya de la Oficina del Alto Comisionado, sino que será un grupo de expertos independientes, dedicado únicamente a documentar las violaciones a derechos humanos del régimen de Daniel Ortega.
¿Cuál es el objetivo de ese mecanismo internacional de la ONU de seguimiento para Nicaragua y cómo va a funcionar?
Este mecanismo lo tiene que aprobar el Consejo y los votos van a ser difíciles, pero todavía somos optimistas y creemos que se puede aprobar. Es un mecanismo independiente que normalmente funciona por el período de un año, y es uno de los máximos niveles de escrutinio que hace el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para situaciones de violaciones a derechos humanos. Este tipo de mecanismos ha existido para Eritrea, Etiopía, Bielorrusia, Siria, Venezuela y Corea del Norte; esos son el tipo de situaciones de semejante gravedad en las cuales se invocan este tipo de mecanismos.
Mencionas que son optimistas en cuanto a la aprobación de la resolución, ¿por qué?
No va a ser fácil y vamos a estar justos con los votos, pero somos optimistas de que vamos a lograr que se apruebe. Tenemos el apoyo de varios países latinoamericanos, el apoyo, diría unánime, de los países europeos. El gran signo de interrogación es México: ¿qué va a hacer la Cancillería de Marcelo Ebrad? Va a votar como Cuba o Venezuela, o se va a poner del lado de los países democráticos de la Unión Europea, que entienden que hace falta el escrutinio internacional sobre Nicaragua. Esa es la gran pregunta y México debe tener una decisión clara, consistente con sus obligaciones constitucionales e internacionales de promover los derechos humanos a nivel internacional y regional; es decir, un voto claro a favor de esta resolución sobre Nicaragua para crear este mecanismo internacional de expertos.
¿Cuándo se votará esta propuesta y quién lo nombraría en caso que pase?
Esa propuesta se tiene que votar en la actual sesión del Consejo, que dura las próximas semanas. Todavía se están discutiendo las propuestas y el contenido exacto de la resolución. La propuesta (es que tenga) tres expertos nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos, el embajador argentino Federico Villegas, que ha tenido un buen récord de denuncia de violaciones a derechos humanos. Empezaría en funciones apenas sea aprobada la resolución.
La alta comisionada también habló sobre un diálogo nacional, como lo ofreció Daniel Ortega en 2021, y dijo que su oficina está lista para acompañar ese proceso, ¿es viable o posible pensar en esa posibilidad de diálogo?
El Gobierno de Daniel Ortega no ha dado una señal seria, creíble o genuina de que esté dispuesto a abrir un diálogo, más bien lo que vemos es todo lo contrario. Los opositores presos, los casos de tortura y malos tratos, y una relación agresiva y hostil con cualquier sector y organismo que quiera hacer un escrutinio sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua, ya sea la OEA, el Alto Comisionado, la Comisión Interamericana, el Comité de Derechos Civiles y Políticos; en cualquier caso la cooperación del Gobierno de Daniel Ortega ha sido cero. Recientemente, también han removido al embajador (Orlando José) Tardencilla y creo que Daniel Ortega se está poniendo un tiro en el pie con esa decisión, porque el embajador Tardencilla había mostrado una disposición a ser más abierto aquí en Ginebra; por lo menos, en diálogos privados, había mostrado una disposición a conversar a pesar de tener posiciones distintas. Con esta decisión de removerlo muestra que es imposible lograr un diálogo, una comunicación productiva con su Gobierno. Eso para las embajadas en Ginebra es una demostración de que la única opción es aumentar la presión y el escrutinio y, por lo tanto, crear un mecanismo de investigación para documentar las violaciones a derechos humanos en el país.
Durante su intervención, la representante del régimen insistió en que el informe era una agresión ¿cómo valoras esa respuesta dentro de este contexto que describís?
Lo que ha hecho la Cancillería del régimen de Daniel Ortega en Ginebra no tiene presentación, es una cosa realmente lamentable. Un dato: en dos debates distintos han presentado la misma intervención, el mismo video. Eso no existe en la diplomacia, ningún país del mundo hace eso, cualquier país presenta un video distinto, con una intervención distinta, dedicada exclusivamente a lo que se va a discutir. Aquí se ha manejado de una forma poco seria, poco profesional, con unos argumentos disparatados. A los ojos de la comunidad internacional muestran que es muy difícil conversar con este Gobierno.
El nuncio apostólico en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, fue expulsado del país por el Gobierno, ¿cómo se interpreta ese rompimiento?
Esa es una señal de que aquí no se puede conversar con este Gobierno, que lo único que entiende el Gobierno de Daniel Ortega es la presión internacional. Eso está claro. Si ni siquiera permiten que el nuncio, que estaba abogando por los presos políticos, pueda estar en el país, me parece que el mensaje (para) la comunidad internacional es que aquí el único lenguaje que entiende Daniel Ortega es el lenguaje firme, claro, de la presión internacional y de la denuncia internacional.
¿Cómo queda la crisis de derechos humanos de Nicaragua en el actual contexto mundial, en el que surgen nuevas crisis, como la invasión de Ucrania?
La invasión de Ucrania, por supuesto, ha tomado la atención de todos. Es la peor crisis de refugiados en Europa, desde la segunda guerra mundial. Es una situación que pone en crisis los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas y del Estatuto de Roma. En este contexto, algunos dictadores y autócratas —que pretenden ser dictadores— tienen la ilusión de que, porque el mundo está viendo Ucrania, ellos se pueden salir con la suya. Creo que están muy equivocados, la atención sobre Nicaragua va a seguir.