Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Autorizan a Trump retirar parole a 532 000 migrantes, incluidos decenas de miles de nicaragüenses

El Supremo aprueba retirar la protección legal temporal concedida a través del programa del parole. Más de 60 000 nicas en peligro de deportación

Fallo del Supremo contra parole en Estados Unidos

Fachada de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. // FOTO: EFE | Michael Reynolds

Redacción Confidencial

AA
Share

El Tribunal Supremo de Estados Unidos falló a favor de que el Gobierno de Donald Trump pueda retirar la protección legal temporal concedida por la anterior Administración de Joe Biden a 532 000 migrantes procedentes de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití.

Más de 60 000 nicaragüenses —de aproximadamente 93 000 que llegaron a Estados Unidos desde 2023 bajo el parole humanitario— no han realizado ninguna gestión de asilo u otro alivio migratorio para ajustar su estatus legal en el país, lo que los deja en una situación de “peligro” y “altamente vulnerable” a una deportación tras el fin de este programa humanitario y el fallo del Supremo, en un nuevo revés contra los migrantes en Estados Unidos.

La máxima corte estadounidense ha concedido la solicitud de emergencia cursada por el Departamento de Seguridad Nacional, el viernes 29 de mayo de 2025, con un voto de siete magistrados a favor y dos en contra: las liberales Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson.

La Administración Trump estaba tratando de impugnar el fallo de una jueza federal -que queda por ahora sin efecto- del Estado de Massachusetts que consideró que el Gobierno no podía anular este “parole humanitario”, que permitía a estas 532 000 personas vivir y trabajar de manera provisional en EE.UU., sin analizar el procedimiento caso por caso.

Fallo contra parole: “Una chapuza”

En el escrito de desacuerdo, Brown Jackson considera que “el tribunal literalmente ha hecho una chapuza con su dictamen hoy”.

“(El tribunal) no exige prácticamente nada al Gobierno en cuanto a daños irreparables. Y subestima las devastadoras consecuencias de permitir que el Gobierno trastoque precipitadamente la vida y el sustento de casi medio millón de extranjeros mientras sus demandas legales siguen pendientes”, escribe la jueza.

Brown Jackson subraya que el más de medio millón de migrantes encara ahora “dos opciones insostenibles”. Por un lado, pueden optar por abandonar EE. UU. y enfrentarse a “peligros en sus países de origen”, tal y como advirtió ya la jueza de Massachusetts, o pueden permanecer en el país después de que expire su “parole” “y arriesgarse a una expulsión inminente a manos de agentes del Gobierno, con las graves consecuencias que ello conlleva”.

Las recomendaciones para los migrantes

El politólogo nicaragüense y experto en temas de migración y remesas, Manuel Orozco, aseguró a CONFIDENCIAL que el fallo del Supremo en contra del parole “no es sorpresa” y que ya se presumía que iba a ocurrir.

El especialista reiteró varias recomendaciones para tratar de sortear esta decisión del Gobierno de Donald Trump en contra de los migrantes de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. A su juicio, personas de las cuatro nacionalidades que estén bajo el programa del parole podrían reunirse para plantear cuatro puntos:

  1. Una moratoria al programa del parole humanitario hasta enero de 2026.
  2. Trabajo de apoyo a la comunidad migrante beneficiada con el programa para que organicen el retorno a sus países de manera ordenada.
  3. Proponer a Estados Unidos políticas de presión desde una plataforma de organizaciones cívicas organizadas que representan un amplio sector de sus países.
  4. Presentar propuestas de mediación a Estados Unidos con los países de origen para iniciar un proceso de comunicación e intercambio de mecanismos para facilitar el retorno estable, pacífico y democrático a sus naciones.

Según fallo contra migrantes en menos de quince días

Este es el segundo fallo del Supremo en 2025 en este terreno, después de que a mediados de mayo se autorizara a Trump a retirar el estatus de protección temporal (TPS) a unos 350 000 migrantes venezolanos.

El republicano retornó a la Casa Blanca con la promesa de endurecer enormemente la política migratoria del país, lo que, según él, incluye la expulsión de millones de inmigrantes.

El llamado “parole humanitario” fue ampliado en enero de 2023 por el expresidente Biden (2021-2025) para facilitar la inmigración legal de ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, entre las nacionalidades con mayor representación entonces en las llegadas irregulares a la frontera sur con México.

*Con información de EFE.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D