13 de noviembre 2021

Jueza frena la revocación del parole humanitario en Estados Unidos

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Mayoría de nicas vacunados son residentes en Costa Rica; unos 80 000 nicas recibieron la vacuna sin importar su condición migratoria o su arraigo
Nicaragua continuará recibiendo vacunas contra la covid-19 por parte del Mecanismo COVAX y OPS
SAN JOSÉ, COSTA RICA.- Un total de 360 252 nicaragüenses han recibido una primera dosis de las vacunas Pfizer o AstraZeneca contra la covid-19, en Costa Rica, confirmó a CONFIDENCIAL la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Además, otro número de nicas ha recibido una segunda o tercera dosis de alguna de esas vacunas, sumando 543 904 dosis de vacunas inyectadas a nicaragüenses en el vecino país.
La mayoría de los nicaragüenses vacunados en Costa Rica son residentes en ese país, pero igualmente unos 80 000 nicas recibieron la vacuna sin importar su condición migratoria o su arraigo costarricense.
De acuerdo con un informe de vacunación, que utiliza como fuente los datos del Expediente Digital Único en Salud (EDUS-SIVA), hasta el primero de noviembre de 2021, la CCSS ha colocado 695 830 dosis a extranjeros, desde el inicio de la jornada. De ese total, el 78% de dosis aplicadas corresponde a personas nicaragüenses e incluye a la población en condición migratoria regular e irregular.
La nicaragüense es la población extranjera más grande en Costa Rica debido a la migración histórica y al más reciente flujo de desplazados por la crisis sociopolítica y económica, tras la masacre y represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra las protestas ciudadanas que estallaron en abril de 2018, y la escalada represiva de junio de 2021.
Según la distribución del número de dosis de vacunación administradas a la población nicaragüense en Costa Rica, 360 252 cuentan con primera dosis, 183 413 tienen las dos dosis y 239 han obtenido una tercera.
En Costa Rica, la aplicación de la tercera dosis de vacunación inició el 26 de octubre y está dirigida solamente a los equipos de primera respuesta en la atención de la pandemia compuestos por los trabajadores de la CCSS, el Ministerio de Salud, personal que labora en los hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales.
Entre los nicaragüenses que recibieron una dosis, la mayoría (72.6%) tenía alguna identificación migratoria válida en Costa Rica como: cédula de residencia (DIMEX), permiso laboral, carnet de solicitud de refugio o carta de solicitud de refugio vigente.
Otros 83 793 nicaragüenses con primera dosis, es decir el 23.2%, no estaban registrados en las bases de datos institucionales costarricenses mediante inscripción o adscripción. Es decir, eran migrantes que fueron vacunados sin importar su condición irregular o si podían demostrar o no su arraigo en territorio tico. Este segmento corresponde a aquellos que lograron vacunarse durante la jornada especial realizada entre el 8 y el 20 de octubre, cuando el único requisito era presentar un documento de identidad.
Los datos también detallan que 4.8% de quienes recibieron una primera dosis contra la covid-19, eran nicaragüenses con cédula de identidad costarricense, es decir, personas que tienen doble ciudadanía.
La información brindada a CONFIDENCIAL también detalla la distribución de dosis de covid-19 a extranjeros con nacionalidad nicaragüense según región y provincia de residencia. Más de 350 000 dosis fueron administradas en la Región Central de Costa Rica, siendo San José, Alajuela y Heredia las provincias con mayor número.
Según los datos proporcionados por la Caja Costarricense del Seguro Social, la mayoría de los nicaragüenses vacunados son población joven: 50 766 tienen entre 35 y 39 años; 49 351, entre 30 y 34 años; 49 802, entre 25 y 29 años, y 46 248, entre 40 y 44 años de edad.
La vacunación en población migrante continúa según los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología. Se puede vacunar todo extranjero con condición migratoria regular y las personas indocumentadas que demuestren su arraigo en el país vecino.
Las personas que nunca han usado los servicios de la CCSS, o bien personas no aseguradas, deben realizar la identificación o adscripción en el área de salud correspondiente, según la zona en la que residen.
También, las personas con condición migratoria irregular pueden evidenciar su arraigo con cualquiera de los siguientes documentos:
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense exiliada en Costa Rica. Se ha especializado en la cobertura de temas de migración, género y salud sexual y reproductiva. También ha trabajado en Marketing y Ventas y ha sido Ejecutiva de Cuentas.
PUBLICIDAD 3D