
14 de febrero 2023
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Una guía práctica para que las personas migrantes denuncien formalmente las violaciones a sus derechos en el trabajo
En Costa Rica toda persona, nacional o migrante, tenga documentación al día o no, puede interponer una denuncia por abusos laborales ante cualquier autoridad pertinente. Cualquiera de las instituciones debe asegurar una atención adecuada sin importar la condición migratoria de la persona.
Para interponer la denuncia se debe presentar un documento oficial de identidad emitido en Costa Rica. Si no lo posee, puede presentar el pasaporte, cédula del país de origen o cualquier otro documento que pueda confirmar su identidad.
Las denuncias de abusos laborales se pueden realizar mientras se mantenga una relación laboral. Sin embargo, si la persona migrante ya no trabaja en el lugar donde ocurrió la violación de sus derechos tiene hasta un año para interponer la denuncia.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) es la primera instancia a la que se debe acudir para conocer sobre los derechos y estimaciones laborales como es salario mínimo, cesantía, aguinaldo, horas extras, vacaciones, etc.
Si a la persona migrante le violentan alguno de sus derechos puede poner la denuncia presentándose en cualquiera de las oficinas a nivel nacional de la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo, o a través de las salas de atención de chat que se encuentran en el sitio web del Ministerio de Trabajo.
Si es un caso relacionado a hostigamiento laboral o la denunciante es una trabajadora embarazada o en período de lactancia, la denuncia solamente se puede interponer de forma presencial.
En la página web del Ministerio de Trabajo se encuentran los requisitos necesarios para los trámites, según el tipo de denuncia, en la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la institución pública que se encarga de velar por la seguridad social. La persona migrante puede acudir a cualquiera de sus oficinas administrativas a interponer una denuncia si no le han asegurado en el lugar de trabajo.
Además, se puede denunciar virtualmente en el sitio oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social. El sistema distribuirá la denuncia a la unidad correspondiente y el denunciante recibirá un número de tiquete para que verifique el estado de la consulta.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) se encarga de promover la prevención de riesgos en el trabajo, la persona migrante puede notificar ante esta instancia cualquier accidente que ocurra dentro del centro laboral.
La denuncia se puede hacer en el sitio web o de forma presencial en cualquier oficina administrativa de la institución.
Si el caso no tuvo resolución ante las instancias anteriormente mencionadas el migrante puede acudir al Juzgado de Trabajo para interponer una demanda. Para ello, es recomendable la asesoría que brindan en las oficinas de Defensa Pública. Abogados dentro de esta institución ofrecen este servicio de forma gratuita siempre y cuando la persona migrante tenga un salario menor a 800 mil colones.
La demanda requiere ser lo más detallada posible y debe presentar el contrato de trabajo, comprobantes de pago, carta de despido y cualquier otro documento que compruebe relación laboral. Si es posible, el migrante debe presentar testigos que puedan corroborar los hechos.
Antes de interponer una denuncia o demanda, debe recopilar la mayor información posible para que sea efectiva y obtener los siguientes datos:
Si no cuenta con documento de identidad costarricense:
Para demostrar la relación laboral:
Existen una serie de instancias y organizaciones que brindan asesoría sobre denuncias laborales. La persona migrante puede consultar y pedir orientación, si así lo desean, en los siguientes lugares:
Dirección: Edificio Torre Judicial. Costado Norte de la Corte Suprema de Justicia.
Teléfono: +506 2212-0010 | +506 2212-0008.
Sitio web: https://defensapublica.poder-judicial.go.cr/index.php/asesoria-legal/laboral
Correo electrónico: [email protected], [email protected].
Dirección: De la iglesia católica Lourdes de Montes de Oca, 100 metros al este y 75 metros al sur. San José, Costa Rica.
Teléfono: +506 2280-4439.
WhatsApp: +506 8729-0521.
Dirección: Centro Comercial Plaza Cristal, 125 metros al este, última alameda.
Teléfono: +506 8820-3331 | +506 2280-1646.
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Calle 22, Merced, San José.
Línea gratuita: 800-258-7474.
Central telefónica: +506 4000-8500.
Líneas para denuncias: +506 4000-8693 | +506 4000-8694.
Sitio web: https://www.dhr.go.cr/
Dirección: Casa de Justicia Sede Rodrigo Facio, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.
Teléfono: +506 2511-1577 | +506 2511-1576 | +506 2511-1521.
Sitio web: https://derecho.ucr.ac.cr/AccionSocial/ConsultoriosJuridicos
Dirección: Universidad Fidélitas, Aparcamiento, Calle Siles 203, Santa Marta, San José, San Pedro, 11501.
Teléfono: +506 2276-9400 extensión 2093.
Sitio web: https://ufidelitas.ac.cr.
Dirección: Universidad Latina, 100 metros norte y 25 metros este de Muñoz y Nanne, Lourdes, San José, San Pedro, 11501.
Teléfono: +506 7015 9331.
Sitio web: https://www.ulatina.ac.cr
Le facilitamos el enlace de las centrales sindicales de Costa Rica a las que puede contactar: https://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/worker/sindi/cr.htm
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense exiliada en Costa Rica. Se ha especializado en la cobertura de temas de migración, género y salud sexual y reproductiva. También ha trabajado en Marketing y Ventas y ha sido Ejecutiva de Cuentas.
PUBLICIDAD 3D