2 de julio 2023

Costa Rica reactiva web de Migración y Extranjería tras cuatro meses de suspensión

PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
‘Parole’ humanitario, reunificación familiar, permiso de trabajo y asilo en la frontera, son los mecanismos legales para entrar a los Estados Unidos
Letrero del Servicio de Inmigración y Ciudadanía en un aeropuerto estadounidense. Foto: Tomada de Univisión
La crisis sociopolítica que sufre Nicaragua desde 2018 ha provocado que centenares de miles de nicaragüenses busquen cómo migrar a Estados Unidos u otros países. En el último lustro, al menos 588 560 ciudadanos han salido hacia Costa Rica, Estados Unidos, España y Canadá.
En mayo de 2023, unos 6530 nicaragüenses fueron detenidos tratando de entrar ilegalmente a Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por su siglas en inglés). La mayoría de estos migrantes fueron enviados a México o deportados directamente a su país de origen, Nicaragua, como establecen las nuevas reglas migratorias estadounidenses.
Para migrar a Estados Unidos de manera legal, los migrantes nicaragüenses tienen cuatro opciones, cuya aplicabilidad depende si están dentro de Nicaragua o en tránsito hacia la frontera estadounidense, además de sus condiciones económicas.
Los nicaragüenses que estén dentro del país y pretenden migrar a Estados Unidos deben tomar en cuenta que existen tres vías para hacerlo: A través del parole humanitario, el mecanismo de reunificación familiar o por un permiso de trabajo.
Entre enero y marzo de 2023, al menos 7 500 nicaragüenses han llegado a los Estados Unidos gracias al parole humanitario. El programa migratorio es un permiso de permanencia temporal que permite vivir y trabajar en ese país por un periodo de hasta dos años, tiempo en el cual podría buscar opciones para extender la estadía bajo otro estatus migratorio establecido en la ley estadounidense. El parole es aplicable para ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
-La persona interesada en viajar a EE. UU. debe contar con un pasaporte válido y vigente para viajes internacionales.
- Costear su pasaje aéreo a Estados Unidos.
-Cumplir con los requisitos de vacunación y otros requisitos de salud pública dispuestos por el Gobierno estadounidense
-Tener un patrocinador que resida en los EE. UU. que esté dispuesto a solicitar la participación de la persona interesada en el programa de Parole Humanitario.
- El patrocinador debe de llenar el Formulario I-134A o Solicitud en Línea para convertirse en “Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero”.
- Debido a que existen 30 000 autorizaciones de viaje disponibles mensualmente, el Servicio de Ciudadanía y Migración de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) seleccionará al azar aproximadamente la mitad del total mensual, y la otra mitad será revisada en orden de recibo, según la fecha de presentación del caso.
El proceso de reunificación familiar puede ser solicitado por un ciudadano estadounidense o por un residente en los EE. UU. El USCIS divide en dos categorías a las personas que pueden optar por este mecanismo: familiares inmediatos y de otra preferencia familiar.
Los familiares inmediatos deben ser familiares cercanos de ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, hijos solteros menores de 21 años, padre y madre.
Mientras que la categoría de “otra preferencia familiar” contempla hijos casados, hermanos o primos, cónyuge e hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes legales (patrocinadores con una “Green Card”).
Los requisitos para optar a la reunificación familiar son:
Tanto la persona residente en EE. UU. y su familiar en Nicaragua deben saber que existen dos tipos de trámites diferentes, en caso de que el familiar se encuentre dentro de los Estados Unidos o si se encuentra en el extranjero. Ambos procedimientos están especificados en el portal web de la USCIS.
El Servicio de Ciudadanía señala también que si su familiar ya está en EE. UU. y hay una visa disponible, podrá ser elegible en obtener su Tarjeta de Residente Permanente mediante la presentación de un Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
Otra opción para migrar a Estados Unidos es a través de un permiso de trabajo o Documento de Autorización de Empleo (EAD por sus siglas en inglés), que demuestra a los empleadores que usted puede ser contratado para trabajar en EE. UU.
Para solicitar un permiso de trabajo se debe hacer lo siguiente:
Según la categoría de inmigración a la que usted califique, su permiso de trabajo EAD será válido por 1 o 2 años. Si el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de aprueba su solicitud, le pueden enviar su tarjeta EAD por correo o, en algunos casos, es posible que deba obtenerla en persona.
Los nicaragüenses que se encuentren en el extranjero o van en tránsito hacia los Estados Unidos o estén en la frontera de México con ese país, pueden optar por ser asilados en los EE. UU. siempre y cuando demuestren que son personas aplicables a la categoría de refugiado.
El Servicio de Inmigración y Ciudadanía establece como refugiadas a las personas que están fuera de sus países y que no pueden o no están dispuestos a volver allí porque temen daños personales graves.
En este caso la figura del asilo es aplicable para las personas que según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía satisfacen la definición de refugiado, se encuentran en los Estados Unidos o están pidiendo su admisión en un puerto de entrada.
Si la persona se encuentra dentro de Estados Unidos y es detenida por las autoridades migratorias de ese país, deberá probar que se encuentra en peligro y por tal motivo decidió migrar a EE. UU, de lo contrario, será deportada según lo establecido en el Título 8, normativa que entró en vigor el 12 de mayo de 2023 en reemplazo al Título 42.
En este caso, los nicaragüenses que salieron del país hacia Estados Unidos con el fin de escapar de la represión de la dictadura sandinista, deberán portar pruebas físicas que puedan ser aportadas a las autoridades y que demuestren su persecución y el temor de regresar a su país de origen.
El Gobierno de Estados Unidos abrió en Guatemala y Costa Rica unas “Oficinas de Movilidad Segura” , donde ciudadanos de Nicaragua y Venezuela podrán acceder a vías legales para viajar a los EE. UU, Canadá y España.
La iniciativa busca crear “rutas legales” para personas desplazadas forzadas. Desde el 12 de junio de 2023, estos centros empezaron a contactar a “personas elegibles” que hayan estado registradas en la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) desde antes de esa fecha.
Los nicaragüenses solicitantes de refugio en Costa Rica y estén interesados en aplicar al programa de Movilidad Segura, deben estar inscritos ante la Acnur y esperar a que la oficina de la Agencia para los Refugiados contacte a las personas elegibles.
Sin embargo, no todos los que sean elegibles calificarán. Las oficinas de Movilidad Segura revisarán cada solicitud para determinar la elegibilidad y se comunicarán con los solicitantes para brindar información sobre una posible vía legal o programar una cita, explica en la página web del programa.
Son aptos para aplicar; las personas que quieran ser parte del programa de reasentamiento de personas refugiadas, persona que opten por el parole humanitario en EE. UU., migrantes con familiares en EE. UU. mediante el programa de reunificación familiar y migrantes que realicen trabajos estacionales o temporales en el país norteamericano.
Para mayor información, las personas interesadas pueden visitar la página web del programa de Movilidad Segura o consultar a la Agencia de la ONU para los Refugiados en Costa Rica a través de su línea telefónica o vía correo electrónico.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D