Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragüenses en Costa Rica ganan 35% menos que los costarricenses

Informe de ACNUR indica que tasa de ocupación de nicaragüenses es mayor, pero tienen empleos informales y salarios menores

Nicas en Costa Rica

Trabajadores nicaragüenses en las piñeras de Costa Rica. //Foto: María Laura Molina

Redacción Confidencial

4 de marzo 2025

AA
Share

La brecha salarial entre nicaragüenses en Costa Rica y costarricenses en el año 2024 fue del 35%, siendo los nicaragüenses quienes perciben salarios menores por oficios similares, de acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Costa Rica.

En su informe Tendencias del Desplazamiento Forzado en Costa Rica: Logros del ACNUR en 2024, explican que los nicaragüenses representan el 8.5% de la fuerza laboral en Costa Rica.  Sin embargo, “el salario por hora de una persona nicaragüense representa el 65% del salario por hora de una persona costarricense”.

En términos reales, un trabajador nicaragüense recibe en promedio 1570 colones (3.12 dólares) por hora, mientras que un costarricense percibe 2413 colones (4.79 dólares) por el mismo tiempo de trabajo.

Los datos de la agencia también indican que esta brecha salarial disminuyó ligeramente con relación a 2023, cuando era del 38%.

“Esta brecha es ampliamente explicada por características personales y por características del lugar de trabajo. Esto significa que las personas de la misma edad, nivel educativo, sexo, sector laboral, entre otras características observables tienen salarios similares pero menores en el caso de los nicaragüenses”, subrayó ACNUR.

Nicas realizan más labores informales


El informe de ACNUR también indica que la tasa de ocupación de los nicaragüenses en Costa Rica era del 58.4% en el año 2023, frente al 49.1% de los ciudadanos costarricenses. La diferencia es de nueve puntos porcentuales.

La población nicaragüense, sin embargo, enfrenta altas tasas de informalidad laboral. Hasta el año 2023, según ACNUR, el 55.3% de los trabajadores nicaragüenses tenían empleos formales, el otro 44.7% trabajan de manera informal.

Captura del informe Tendencias del Desplazamiento Forzado en Costa Rica: Logros del ACNUR en 2024.

Mientras tanto, en 2023, el 63.5% de los trabajadores costarricenses laboraban de manera formal, solamente el 36.5% lo hacía de manera informal.

Las tasas de desempleo se han comportado de manera similar en ambas poblaciones. 7.5% para los nicaragüenses y 7.3% para los costarricenses.

Nicas asisten menos a la escuela

El informe de ACNUR también indica que el 79% de la población nicaragüense en Costa Rica no completó la educación secundaria; en contraste, con el 56.4% de los costarricenses. Esta característica podría influir directamente en el tipo de empleos a los que acceden.

Captura del informe Tendencias del Desplazamiento Forzado en Costa Rica: Logros del ACNUR en 2024.

De los nicaragüenses en edad escolar,  es decir, entre los 4 y 24 años, solamente el 72% reciben educación formal, frente al 92% de las personas costarricenses. De tal manera que la brecha en educación es de 20 punto porcentuales.

“Para quienes no asisten a la educación formal, las principales justificaciones son motivos laborales, principalmente para los hombres nicaragüenses y motivos de cuidado, para las mujeres”, se lee en el informe. 

En términos generales, los hogares nicaragüenses en Costa Rica presentan tasas de pobreza total del 30.1% en 2023, frente a 21% de los hogares costarricenses. 

Captura del informe Tendencias del Desplazamiento Forzado en Costa Rica: Logros del ACNUR en 2024.

Además, el impacto económico relacionado con el covid-19 incrementó aún más la pobreza extrema en los hogares nicaragüenses que en los costarricenses. 

Agregan que las transferencias públicas contribuyen a reducir la pobreza. Sin embargo, su contribución es menor para las tasas de pobreza nicaragüense que costarricense. 

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D