Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

¿Cómo aplicar a una visa para estudiar en Estados Unidos?

Explicamos el proceso para obtener una visa de estudiante y qué tipo de experiencia laboral está permitida bajo esta categoría migratoria

Imagen creada con Ideogram.

Hispanic Conexion

7 de junio 2024

AA
Share

Cursar estudios superiores es una aspiración importante para muchas personas, pues suele ser una puerta a otros caminos y éxitos personales. En muchos casos, la expectativa es también lograr las primeras experiencias laborales. Hay quienes, además, anhelan estudiar en el extranjero, específicamente en los Estados Unidos. 

Pero, esa decisión requiere de una serie de gestiones, no solo con la institución académica a la cual desea ingresar la persona, también es un proceso migratorio que, si no se hace de manera adecuada, puede echar por tierra los sueños de un estudiante.


En esta ocasión abordaremos las visas de estudiantes en Estados Unidos, sus complejidades y de qué manera podemos lograr un trámite sin contratiempos. La abogada Noelia Ramos, experta en Inmigración, Bienes Raíces y Asesoría Corporativa, esclareció las dudas sobre este tipo de visas en el podcast de Hispanic Conexion.

EE. UU. es un destino cotizado entre estudiantes extranjeros

Estados Unidos es un destino popular entre estudiantes de todo el mundo. En el año escolar 2021- 2022, cerca de un millón de estudiantes extranjeros se encontraban en ese país. 

Para estudiar en los Estados Unidos se necesita una visa. Existen tres tipos, según la capacitación que se desee realizar. Las visas son la F-1, la J-1 y la M-1. 

La visa F-1 es la más común y se otorga a aquellos estudiantes de tiempo completo de una institución académica como una universidad, seminario o para un programa de inglés. 

La visa M-1 es para los estudiantes vocacionales o no académicos, y la visa J-1 es para visitantes de intercambio cultural y educativo en un programa que tenga como objetivo enseñar, estudiar, observar, realizar investigaciones, demostrar habilidades especiales, recibir capacitación o recibir formación médica de posgrado. 

Primero hacer el trámite con el centro de estudios

Primero, el extranjero debe realizar todo el trámite académico. Es importante indagar antes de viajar a los Estados Unidos, con suficiente tiempo, qué se necesita y cumplir con los requerimientos. 

Muchas veces, los trámites migratorios no necesariamente salen en el tiempo que la persona espera. Los programas académicos tienen sus fechas establecidas en el calendario académico y podrían no calzar con el tiempo del trámite migratorio y su resolución.

Desde el país de origen, el interesado debe buscar la institución académica y el programa que le interesa. Acto seguido, entrar en contacto directo con esa institución que debe estar acreditada por las autoridades.

Para asegurarse de que el centro de estudios al cual aspira ingresar la persona está acreditado, puede entrar al sitio del SEVIS (Studente and Exchange Visitor Information System) y encontrar la lista de instituciones académicas que, a la vez, lleva directamente a los sitios web de esas instituciones. Todas estas instituciones acreditadas tienen un departamento de estudiantes extranjeros para contestar las dudas específicas de los aplicantes. 

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

Una vez que la institución ha aceptado a la persona, ese centro de estudios expedirá el formulario I-20 para el trámite migratorio. Este es un documento que certifica que el solicitante cumple con los requerimientos de la institución y que va a matricularse para un programa que dura un tiempo determinado.

Es importante aclarar que el hecho de que usted cumpla con los requerimientos académicos no quiere decir que las autoridades de Inmigración le aprobarán la visa de estudio. Hay que demostrar que usted tiene la intención de regresar a su país y que tiene los fondos financieros para cubrir sus estudios y estadía en Estados Unidos, que no llegará a trabajar, por ejemplo, ya que ello sería una violación de estatus. Esa valoración la hará un oficial consular de la embajada estadounidense del país donde reside el aplicante mediante una entrevista.

¿Si entré como turista a EE. UU. puedo cambiar a visa de estudiante?

Si un extranjero entró con la visa de turismo B-1, B-2, y desea estudiar, primero tiene que esperar que Inmigración apruebe el cambio de estatus migratorio: de visa de turismo a visa de estudiante. Hay que tener mucho cuidado: aunque la institución ya le haya entregado el formulario I-20, eso no significa que usted puede inmediatamente comenzar las clases. 

Cuando se da este caso, de una persona que cambió de estatus migratorio de turismo a estudios, si dicha persona sale de Estados Unidos, de vacaciones, por ejemplo, y no ha terminado sus estudios, tendrá que aplicar a la visa de estudios desde el país de origen para volver a entrar a EE. UU. 

¿Se puede trabajar con la visa de estudiante en Estados Unidos?

Con una visa de estudiante no se puede trabajar en los Estados Unidos. Lo que permite la visa de estudiante es el OPT (Optional Practical Training), es decir un entrenamiento o pasantía.

Se le autoriza al estudiante en el último año de la carrera que ocupe una posición laboral relacionada a sus estudios. Es decir, si usted estudia algo relacionado a Medicina, no puede estar haciendo Uber, sino, quizá una pasantía en una clínica. La persona puede ser remunerada y tiene un permiso de trabajo, normalmente por un año. 

Hay una extensión de tiempo para hacer el OPT para ciertas profesiones, especialmente en el área de las Ciencias, Matemáticas, por ejemplo, pero es una opción limitada. 

¿Las visas de estudiantes son solo para programas universitarios?

Las visas de estudiantes en Estados Unidos pueden ser solicitadas paras quienes aplican a estudios universitarios y ciertos grados menores. También incluye cursos vocacionales, por ejemplo, de música. Aprender inglés también puede considerarse un curso vocacional. Existen, además, los intercambios de estudiantes. 

¿Puede un estudiante, al finalizar su programa de estudios, quedarse en EE. UU. trabajando en su área?

No puede hacerlo con una visa de estudiante. Si la persona recibe una oferta laboral de una empresa estadounidense, dicha compañía sería la patrocinadora del estudiante para iniciar un proceso migratorio de visa laboral.

*Este artículo fue elaborado por el equipo de Nicas Migrantes, de CONFIDENCIAL, basado en los episodios de Hispanic Conexion Visa de estudiante: todo lo que necesitas saber para emigrar a los EE. UU., bajo un acuerdo de cooperación y alianza entre ambas marcas.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Hispanic Conexion

Hispanic Conexion

Un proyecto de comunicación digital liderado por Samantha Lugo y Noelia Ramos, especializado en temas de interés para los hispanos e inmigrantes en Estados Unidos, y realizado por especialistas que presentan entrevistas, reportajes, y análisis de noticias.

PUBLICIDAD 3D