1 de diciembre 2023

Costa Rica reactiva web de Migración y Extranjería tras cuatro meses de suspensión

PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Existen varios mecanismos de denuncia: puede interponer un recurso de amparo ante la Sala Constitucional o quejarse ante la Defensoría de Habitantes
Marcha contra la xenofobia en agosto de 2018 en San José, Costa Rica: Foto: Tomada de El Mundo CR.
En esta ocasión, en Papeles en Regla hablaremos sobre uno de los derechos de las personas migrantes en Costa Rica. Si bien este es un espacio para atender dudas y brindar información sobre el deber de los extranjeros de procurar su regularización migratoria, también es importante que esta población conozca esos derechos que tiene, sin importar su nacionalidad y su estatus migratorio.
En la última década, en Costa Rica, ha habido varias aprobaciones de declaraciones de espacios, municipios, territorios, instituciones libres de discriminación, xenofobia y racismo.
Este proceso inició con una moción promovida por este servidor, cuando era regidor municipal en febrero de 2011, ante hechos de discriminación perpetrados por funcionarios municipales.
En la Sesión Ordinaria 41, el Concejo Municipal de la Municipalidad de San José declaró a la capital del país como “una ciudad respetuosa de los derechos humanos y libre de todo tipo de racismo, xenofobia o discriminación por razones de etnia, religión, nacionalidad, género, condición de salud, orientación sexual y todo otro tipo de marginación y exclusión”.
La ciudad de San José fue pionera en esa declaratoria que permitió luego la colocación del tema de derechos humanos en otras municipalidades del país. Fue así que las municipalidades de Belén, La Unión y Zarcero se incluyeron dentro de esta declaratoria; luego Cartago y la municipalidad de Alvarado. Al año 2017 se registraban más de 39 cantones que se habían incluido en la declaratoria.
Posteriormente, en el Gobierno de Luis Guillermo Solís (2014- 2018), se emitió un decreto ejecutivo con la Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia 2014-2025, así como su plan de acción, que vienen a dotar de los instrumentos institucionales para que se promuevan espacios libres de discriminación, xenofobia y racismo.
La política también establece transformaciones en políticas y la asignación de los responsables, entre ellos el Ministerio de Relaciones Exteriores (MREC), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Defensoría de los Habitantes, como órgano de control en materia de derechos humanos de las personas en Costa Rica.
Existen, además, protocolos de actuación institucionales, como el Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación Racial y Xenofobia de 2020 del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Son algunos esfuerzos recientes en esta materia en un país como Costa Rica, cuya población migrante con documento migratorio válido y vigente, o sea con una categoría migratoria, asciende a más de 582 000. De esa cantidad el 66% lo comprende la nacionalidad nicaragüense, el 5% la nacionalidad estadounidense y el 2% la nacionalidad venezolana. Sin embargo, dentro del total hay más de 30 nacionalidades representadas. A esa cifra hay que sumar las solicitudes de refugio. Se estima que, al 31 de diciembre de 2022, había 231 847 personas solicitantes de refugio (88% de nacionalidad nicaragüense, 4% venezolana, 1% cubana, 1% colombiana). Es así que, sumando ambos grupos, podrían ser unas 800 000 personas migrantes en el país, más de un 15% de la población de Costa Rica. Estas son personas migrantes que conviven, crecen, estudian, trabajan, conversan, comen, interactúan, comercian con personas costarricenses y que tienen también derechos.
Costa Rica es, además, firmante de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, cuyos órganos de cumplimiento convencionales hacen recomendaciones al país sobre las condiciones de las poblaciones.
Es así que nuestro país es referente internacional como nación respetuosa de los derechos humanos. Sin embargo, muchas veces estas declaraciones, documentos, protocolos y normativas no han permeado en la sociedad y hace falta mucha educación y concientización para que realmente se logre la sociedad a la que aspiramos en las primeras declaraciones de 2011.
La defensa ante actos de discriminación o xenófobos debe ser ejercida por todos, con el fin de identificar ese tipo de comportamientos, señalarlos y corregirlos. Este artículo pretende empoderar a las personas migrantes para que puedan denunciar actos de discriminación o xenófobos en su contra.
Los mecanismos de denuncia de acceso más popular son los siguientes:
El derecho y la norma jurídica no solo debe existir en documentos y declaraciones, sino que deben adquirir vida con el ejercicio de las personas que habitan en la república, es por ello que le invitamos a denunciar ante las autoridades correspondientes, si usted considera que ha sido víctima de un acto de discriminación, sin importar su estatus o condición migratoria.
Si tiene alguna duda o desea que abordemos en este espacio algún otro tema en particular relacionado a trámites migratorios para personas extranjeras en Costa Rica, puede escribirnos al correo [email protected].
PUBLICIDAD 3M
Daguer Hernández es abogado y notario y cursa una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Tiene doce años de experiencia en la administración pública, y fue subdirector de Migración, bajo el Gobierno de Carlos Alvarado, en Costa Rica.
PUBLICIDAD 3D