Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La minera canadiense en Nicaragua Calibre Mining confirma fusión

Calibre Mining opera minas en La Libertad y León y se fusionara con la canadiense Equinox Gold; Gobierno sigue promoviendo concesiones a mineras chinas

minas calibre mining Nicaragua

Vista de una de las minas bajo concesión de Calibre Mining Nicaragua. Foto: Calibre Mining Nicaragua

Iván Olivares

3 de marzo 2025

AA
Share

La transnacional minera Calibre Mining -dueña en Nicaragua de la empresa Tritón Minera (Mina El Limón) y Desarrollo Minero de Nicaragua, S. A. (Desminic; Mina La Libertad), firmó un acuerdo con Equinox Gold, para combinar sus operaciones mineras y así constituirse como la segunda mayor empresa minera de Canadá, a través de sus inversiones.

La nueva empresa pasará a llamarse New Equinox Gold, pero continuará operando bajo el nombre de Equinox Gold Corporation.

Las dos empresas fusionadas -ambas de capital canadiense- tienen su sede principal en Vancouver. Con esta decisión, pasarán a generar una producción combinada de 950 000 onzas de oro en 2025, sin incluir otras dos minas que están poniendo a punto, previstas a proveer 590 000 onzas de oro cuando operen a plena capacidad.

El pasado 29 de enero, Darren Hall, presidente y director ejecutivo de Calibre, celebró que Calibre había “logrado un hito significativo con la producción de nuestra onza de oro número un millón en Nicaragua desde que nos convertimos en productores en el cuarto trimestre de 2019”.


En total, la exportación de oro generó ingresos por 1354 millones de dólares en 2024, según el Informe de Comercio Exterior, del cuarto trimestre de 2024, elaborado por el Banco Central de Nicaragua (BCN).

Un profesional de la industria minera dijo a CONFIDENCIAL, solicitando el anonimato, que el anuncio hecho no debería generar cambio alguno en las operaciones diarias de la empresa, tanto en las oficinas como en las zonas de extracción. “Todo funciona con normalidad”, aseguró.

Calibre espera aportar entre 230 000 a 280 000 onzas para 2025, lo que es cerca de un cuarto de la producción esperada para el presente año. La mayor parte (200 000 a 250 000 onzas), saldrán de tierra nicaragüense, lo que significa que la empresa presupuesta que su desempeño estará dentro de los dos extremos observados en los dos años previos.

En 2023, la actividad de Calibre en Nicaragua permitió producir 242 109 onzas de oro. En 2024, la producción cayó en 34 889 onzas (14.4%), para cerrar en 207 220 onzas, según este reporte donde se informan los resultados financieros y operativos de 2024.

Las ventas combinadas de las 242 452 onzas que extrajeron de las minas que esa empresa posee en Nevada (Estados Unidos) y Nicaragua, generaron 574.4 millones de dólares en ingresos por la venta de oro, a un precio promedio de 2369 dólares por onza. El aumento en el precio del oro -que el lunes 24 de febrero alcanzó un récord de 2954.4 dólares, según información publicada por el Banco Central de Costa Rica- augura ingentes ganancias para las empresas de ese sector.

Beneficiando a empresas chinas

Quizás eso ayude a explicar la febril aprobación de nuevas concesiones, en especial a mineras chinas, así como la cancelación de aquellas que nunca fueron desarrolladas. Muchas de esas concesiones mineras amenazan a las comunidades indígenas de la Costa Caribe, y son un motivo de preocupación para los activistas que trabajan en la defensa del medio ambiente.

En el período comprendido entre octubre de 2023 y abril de 2024, se otorgaron trece concesiones mineras a tres empresas de origen chino. La suma de esos trece lotes concedidos equivale al 11.66% del total de hectáreas otorgadas para la explotación minera metálica en Nicaragua, según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), analizados por CONFIDENCIAL.

El ambientalista nicaragüense Amaru Ruiz, presidente de la ilegalizada y confiscada Fundación del Río, dijo que estas cancelaciones son parte de “un proceso de limpieza” para ordenar los territorios y “estar listos” para entregar los lotes en nuevas concesiones. Advirtió que a través de “un simple ordenamiento. Están limpiando las que no entraron a un proceso de explotación, para dejar paso a nuevas empresas”.

Ruiz considera que “existe una decisión arbitraria” de quitar a las empresas que ya habían recibido concesiones “el derecho sobre estas concesiones y entregárselas a otras”. Con todo, admitió que ese extremo es difícil de comprobar porque los afectados “no denuncian”, por temor a represalias del régimen.

Muchas de esas concesiones se están haciendo a toda prisa, como ocurrió a finales de julio de 2023, cuando en poco menos de 48 horas, ambos consejos regionales autónomos (el de la Costa Caribe Norte -Craccn- así como sus pares del Sur, -Craccs-), aprobaron una serie de concesiones de más de 240 000 hectáreas de extensión, en favor de la empresa Calibre Mining, de origen canadiense, y Zhong Fu Development S.A., fundada en China.

Esas concesiones generaron preocupación entre líderes ambientalistas y comunidades indígenas, que advierten que no solo representan una amenaza al medio ambiente, sino también impulsan la invasión violenta de colonos armados en territorios indígenas.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D