
26 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Dictadura autoriza importar 90 000 toneladas métricas del grano. La producción local ha caído por falta de lluvia y por la voracidad recaudatoria
Nicaragua importará 90 000 toneladas métricas de arroz, según información oficial, debido al desabastecimiento del grano que se produce en el país. Una caída en el rendimiento de la producción nacional y la voracidad recaudatoria de la dictadura son parte de las causas, según verificó CONFIDENCIAL a través consultas con varias fuentes ligadas al sector. “En los últimos años hemos visto caer los rendimientos por manzana, a la vez que se nos incrementaban los costos de producción”, explicó un ejecutivo de esa industria.
La importación continua de arroz extranjero permite mantener abastecidos los mercados, y estables los precios del grano, que es clave en la dieta nacional.
El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), autorizó la importación del grano a través de un acuerdo ministerial publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 55, del viernes 21 de marzo de 2025. El acuerdo detalla que al arroz granza, se le aplicará un derecho arancelario a la importación de 30%. Condición que podría influir en el precio final del arroz al consumidor.
Actualmente, el precio promedio de cada libra de arroz en Nicaragua oscila entre 24 y 30 córdobas.
El 2022 fue el máximo momento productivo del arroz en Nicaragua. Ese año, los arroceros locales pudieron cosechar y poner en el mercado nacional más de 4.9 millones quintales de arroz oro, lo que equivale al 75% del consumo anual, estimado en 6.6 millones de quintales. Eso fue posible porque las zonas productivas del país recogieron del campo, un total de 8 945 000 quintales de granza húmeda, en los ciclos de producción de verano, interciclo, invierno y secano. Al procesarla y convertirla en granza seca y limpia, se obtuvo un total de 7 425 000 quintales, listos para convertir en arroz oro.
Lograr esos niveles de producción de arroz en Nicaragua implicó un sobreesfuerzo, después que la sequía, la voracidad recaudatoria del régimen, y los mercados internacionales, se conjugaron para afectar la producción nacional de esa gramínea.
El ejecutivo explicó que “hubo factores climáticos que afectaron la producción nacional en los últimos tres años. Además, la reforma tributaria de 2019 y la inflación mundial, incrementaron los costos de producción por manzana de arroz de riego, que pasó de 1400 a 2000 dólares”. Como resultado, la productividad se ha visto mermada entre 25 y 30 quintales por manzana en los últimos ciclos.
Citó como ejemplo que en Malacatoya, donde en promedio se llegó a alcanzar rendimientos de campo de 100 quintales de granza húmeda, estos bajaron a entre 70 y 75 quintales. Por su parte, en el Valle de Sébaco donde los rendimientos de campo oscilaban en promedio entre 125 y 130 quintales de granza húmeda, bajaron a entre 95 y 100 quintales.
Esa caída en los rendimientos explica que el sector arrocero nacional solo sea capaz de abastecer el 60% del consumo. “Si no ha habido desabastecimiento es porque las importaciones de granza desde Estados Unidos se incrementaron en los últimos dos años, y así se ha cubierto el déficit”, explicó.
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo canceló en agosto de 2024 a la Asociación Nicaragüense de Procesadores de Arroz (ProArroz), a la Asociación Nicaragüense de Arroceros (Anar) y a la Asociación Nicaragüense de Industriales del Arroz.
Según detalla la publicación en La Gaceta, el contingente a importar estará sujeto al cumplimiento del requisito de desempeño que, por cada unidad de arroz granza que se traiga al país, el beneficiario deberá adquirir 1.5 unidades de arroz granza nacional.
En su considerando, el Mific explicó que es decisión del Gobierno de Nicaragua atender la demanda de abastecimiento de arroz, por ser uno de los principales productos de la dieta alimenticia del pueblo nicaragüense.
El origen de las importaciones del contingente arancelario podrá ser cualquier país miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El acuerdo establece que podrán importar arroz principalmente aquellas personas naturales o jurídicas, con domicilio en Nicaragua, que hayan realizado importaciones de arroz en granza durante el período comprendido de 2022 a 2024. También, en menor medida, las personas naturales o jurídicas con domicilio en Nicaragua, que no califiquen como importadores con récord histórico.
La administración de ese contingente estará a cargo de la Dirección General de Comercio Exterior, por medio de la Dirección de Aplicación y Negociación de Acuerdos Comerciales del Mific. Esa dirección no podrá asignar a ningún solicitante un volumen superior al señalado en su solicitud, e inferior al volumen comercialmente viable, que se calcula en 40 toneladas métricas.
Las personas naturales o jurídicas con domicilio en Nicaragua, podrán aplicar al contingente en horas hábiles dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de su publicación en La Gaceta, por medio del Sistema de Administración de Contingente disponible en la página web del Mific.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.
PUBLICIDAD 3D