Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Las películas favoritas para los Premios Óscar y las posibles sorpresas

La selección de Juan Carlos Ampié. Mejor Película: Anora o Cónclave; Actores: Demi Moore, Thimotée Chalamet, Zoe Saldaña; Internacional: Aún estoy aquí

Premios Oscar

Estatua de los Premios Oscar. // Foto: EFE | Etienne Laurent | Archivo

Carlos F. Chamorro

1 de marzo 2025

AA
Share

La 97 edición de los Premios Óscar, de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, ya está aquí. Conversamos con el crítico de cine Juan Carlos Ampié sobre sus previsiones para los Premios Óscar, incluyendo películas y actores favoritos y las posibles sorpresas de la gran competencia del cine, que se realiza en el Teatro Dolby de Los Ángeles, el 2 de marzo de 2025. 

¿Cómo está la competencia por la Mejor Película, la posible ganadora según las quinielas y tu favorita? Hay nueve películas en competencia El Brutalista, Cónclave, Emilia Pérez Anora, Aún estoy aquí, Un completo desconocido, The Nickel Boys, y Wicked. ¿Cuál será la ganadora? 

Es bien difícil definir una favorita, no hay así una que vos digas: esta es la que va a ganar, como cuando apareció Titanic. Probablemente, Anora tiene bastante ventaja. Es una película que le fue bien en el Festival de Cannes, ganó la Palma de Oro. Tuvo cierto éxito en el circuito de cine arte en Estados Unidos, y es bastante estimada. El director Sean Baker tiene varios años de estar trabajando en el cine independiente y tiene una buena base de seguidores dentro de la industria. Eso opera a su favor. Cónclave puede dar la sorpresa, yo disfruté la película, a mí me gustó.

Yo la vi dos veces.


Ya ves. Pues era una cosa generacional. Cónclave es una película sabrosa, pues está bien hecha, es entretenida, interesante, tiene muy buenos actores. Entonces está como en la media, que le cae bien a la mayor cantidad posible de gente. Y eso puede operar a su favor, porque a como vota la Academia en la categoría de Mejor Película, cada votante agarra todos los títulos nominados y hace una lista desde su número uno hasta la que menos le gustó. Y en esa dinámica, usualmente, la película que está en el antepenúltimo lugar, suele acumular más votos y termina llevándose el premio mayor. Entonces yo creería que está entre Anora y Cónclave

Wicked, que es la más popular y tal vez la que más plata ha hecho, tiene un problema porque los productores decidieron dividir la película en dos partes y eso hace que la intención de voto se diluya, porque toda la gente dice: “Bueno, vamos a votar el año que viene, que termine la historia de contarse”. Creo que terminó operando en su contra.

Si nos fuéramos por lo que dicen los críticos en Estados Unidos, la Mejor Película es Nickel Boys. Sin embargo, el problema que tiene, a la hora de calibrar su impacto en los Oscar, es que es una película narrativamente muy ambiciosa. Es poco convencional. Y eso puede alienar un poco al votante promedio.

¿Cuál es tu favorita? 

Mi favorita es El Brutalista. Yo sé que probablemente no va a ganar, pero creo que es una película excelente.

Es una película de 3 horas y 30 minutos con intermedio, como en los tiempos de Ben-Hur.

Así es. Es bien interesante lo que el director Brady Corbet está haciendo. Porque él está regresando a ese formato antiguo del cine popular de Hollywood para contar una historia con un punto de vista bastante contemporáneo. Esta es la historia de un arquitecto famoso (húngaro) judío que viaja a Estados Unidos huyendo del fascismo. La película está presentada y armada como una épica bien íntima y producida con espíritu de película independiente en el sentido de que vos sentís que los recursos son limitados, pero están utilizados y empleados de cierta manera que no operan en detrimento de la película. Y sí, la duración es larga. Pero vuela como pájaro, no sentís la duración de la película realmente.

Y no es casualidad que esté nominada a Mejor Edición, porque usualmente ese ritmo de la película lo define el editor. Y el intermedio, yo creo que el público lo agradece, porque le da tiempo para ir al baño, te vas a comprar unas palomitas y es simpático. Yo todavía pequeño vi películas con intermedio. Entonces digamos que el factor nostalgia es poderoso y vos te das cuenta que el director está haciendo todo esto intencionalmente.

¿La competencia por el Mejor Director sigue más o menos esta misma tendencia de los premios anteriores que han obtenido en otros festivales?

Lo más probable es que el premio esté entre Sean Baker por Anora y Brady Corbet por El Brutalista, que son las películas más sustanciales. No creo que Emilia Pérez tenga mucho chance, a pesar de que es la película que tiene más nominaciones este año, con 13. Lo que realmente para mí es una cosa bien extraña. 

Si alguien puede dar la sorpresa aquí, tal vez es la directora francesa Coralie Fargeat que hizo esta comedia de humor negro que se llama La Sustancia que tiene a Demi Moore como protagonista y la tiene como favorita para llevarse el premio a Mejor Actriz.

Mencionaste Emilia Pérez, que ha estado envuelta en una gran polémica, por la manera en cómo reaccionó el público mexicano, señalando la frivolidad con la que la película trata a las víctimas del narcotráfico. Pero hay otra polémica en relación a la actriz Karla Gascón, que también está nominada a Mejor Actriz. 

Emilia Pérez no es una buena película y para mí es un misterio que tenga 13 nominaciones. Se ha comido todo el oxígeno de la temporada del Oscar con los escándalos que tienen que ver con lo que has mencionado. Pero, para sorpresa mía, la industria parece aceptarla y celebrarla independientemente de estos escándalos. Es bien revelador para mí que durante meses, en las redes sociales, veía a los mexicanos reclamando por la calidad de la película y la manera en que la película retrataba al país. Pero mientras eso sucedía, en la prensa y en las redes de Estados Unidos, no veía absolutamente ninguna referencia a eso. Hasta que una periodista que residía en Estados Unidos o que escribe para medios en inglés, destacó unos tweets de Karla Sofía Gascón que tenían que ver con la cultura americana o con acontecimientos propios de acá como el asesinato de George Floyd, o una una crítica racista que hizo al Oscar en el cual ganaron películas asiáticas. Entonces, para mí fue interesante ver cuán insular puede ser la industria de Hollywood.

En la categoría a Mejor Actriz, además de Karla Gascón, están Demi Moore, Niki Madison y Fernanda Torres, la actriz brasileña de Aún estoy aquí. Y por otro lado está Zoe Saldaña como candidata a Mejor Actriz de Reparto. ¿Quién tiene más posibilidades? 

(Zoe) Saldaña sí tiene posibilidades. Puede que dentro de la industria existe la sensación de que es la hora de premiarla a ella, y Karla Sofía Gascón haya quemado el puente, quemó el rancho, o sea, hizo todo para no ganar. En el gran balance, su papel es el más vistoso porque es un hito histórico. Es la primera actriz trans que es nominada a un Oscar. Sin embargo, ella, como persona fuera de cámara, es una pesadilla de relaciones públicas. Y desde mucho antes de trabajar en Emilia Pérez, ella era una personalidad muy combativa en redes sociales y muy polarizante. Simplemente el hecho de que protagonizara Emilia Pérez la elevó a otra escala de visibilidad que sacó a la luz todas las facetas problemáticas de su personalidad.

¿Quién es, entonces, la favorita para Mejor Actriz? 

Va a ganar Demi Moore. Me encantaría decirte que va a ganar Fernanda Torres, pero yo creo que los votantes reparten los premios. Entonces van a premiar esa película en la categoría de Mejor Película Extranjera.

Demi Moore también es un caso parecido al de Zoe Saldaña, en el sentido de que es la muchacha local. Además, tiene muchos años de trabajar en la industria. La gente le tiene aprecio en su esfera personal, pues está cuidando a su exesposo, Bruce Willis, que padece una enfermedad terrible. Entonces hay mucha simpatía hacia ella, independientemente de que ella hace un buen trabajo en esta película. De hecho, lo mejor de la película es ella, y probablemente va a ganar.

Vamos al Mejor Actor. Hay una competencia muy fuerte entre Adrien Brody que lo has mencionado en El Brutalista, Thimotée Chalamet, que hace al joven Bob Dylan entre 1961 y 1965 y también canta como Bob Dylan, y Ralph Fiennes, es el cardenal que dirige el cónclave para elegir al Papa. ¿Quién es el favorito? 

El favorito es Thimotée Chalamet, por dos motivos. Primero, es un buen momento para premiar a la nueva generación. Este muchacho tiene ya varios años haciendo buen trabajo en películas. Ha sido inocente a la hora de presentarse como un actor que ama actuar y que quiere ganar un Oscar. Justo acaba de pasar la entrega de premios del Sindicato de Actores, en la cual él ganó como Mejor Actor, y su discurso iba más o menos en esa línea. Entonces yo creo que esa actitud opera a su favor y, también, el hecho de que es una película bastante accesible si la comparas con El Brutalista. Es una película mucho menos dura. El Brutalista es una película que te puede dejar cicatrices. Entonces yo creo que eso va a funcionar a favor de él (Chalamet).

Premios Oscar en Brasil
Réplica de estatuillas de los premios Oscar, en una tienda de disfraces en São Paulo, Brasil, a propósito de que el largometraje 'Ainda estou aqui' (Aún estoy aquí) está nominado a tres premios Oscar. // Foto: EFE/ Sebastião Moreira

¿Y la Mejor Película Extranjera? Compiten la película brasileña Aún estoy aquí, hay una película iraní, y también Emilia Pérez compite como película extranjera

Emilia Pérez fue la película que escogió Francia, pues el director es francés, todo el equipo creativo es francés y el director Jacques Audiard se precia de no haber puesto un pie en México, pero ni para investigar. Él filmó en un estudio en Francia, en exteriores, en Francia. Entonces de mexicano no tiene nada, y Francia escogió esa película. Obviamente, le fue bien en el Festival de Cannes. Tuvo buenas críticas en Europa. Me imagino que ellos sacaron sus cálculos. 

También la película letona Flow, que es de dibujos animados, está compitiendo como Mejor Película Extranjera y está nominada como Mejor Largometraje Animado. Probablemente, la van a premiar como largometraje animado y no va a ganar en esta categoría. 

De la misma manera en que la brasileña Aún estoy aquí, está nominada como Mejor Película sin apellidos y también como Mejor Película Extranjera. La brasileña es la favorita para llevarse el premio a Mejor Película Extranjera. Y yo creo que está muy merecido el premio.

Sin embargo, la película iraní, que se llama La semilla del fruto sagrado, es extraordinaria. Si la comparas con la película brasileña, ambas te presentan un drama de represión basados en hechos de la vida real, pero la película brasileña tiene una capa de humanismo que te reconforta un poco, al mismo tiempo que te muestra la dureza de esa realidad, y eso reside en la interpretación de Fernanda Torres. La película iraní es más dura, y yo creo que no te ofrece consuelo. Hay algo de consuelo en la película brasileña que está negado en la película iraní. Yo te diría que son películas hermanas y a todo el mundo le recomendaría ver las dos. Aunque les puede dar un poquito de estrés postraumático, si vivieron en Nicaragua durante el 2018.

Y a nosotros como nicaragüenses, son historias que nos tocan, que nos llegan. 

Honestamente, ambas películas, me daban un poquito de flashbacks de lo que vivimos estando en Nicaragua en 2018.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Carlos F. Chamorro

Carlos F. Chamorro

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Fundador y director de Confidencial y Esta Semana. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha sido Knight Fellow en la Universidad de Stanford (1997-1998) y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, California (1998-1999). En mayo 2009, obtuvo el Premio a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, de Casa América Cataluña (España). En octubre de 2010 recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. En 2021 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por su trayectoria periodística.

PUBLICIDAD 3D