7 de diciembre 2020

Estados Unidos quita visas a 250 funcionarios orteguistas

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
El nuevo mecanismo de la Unión Europea permite aplicar sanciones a responsables de genocidios, crímenes de lesa humanidad y torturas.
"El pluralismo político es la columna vertebral de cualquier sociedad democrática moderna"
El Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea aprobó por primera vez en su historia un régimen de sanciones para violadores de derechos humanos a nivel global, cuyo fin será imponer restricciones a “objetivos” específicos responsables de genocidio, crímenes contra la humanidad, esclavitud, ejecuciones extrajudiciales y torturas.
Según detalla el Consejo de la Unión Europea, este marco estará dirigido a “personas, entidades y organismos, incluidos actores estatales y no estatales, responsables, involucrados o asociados con violaciones y abusos graves de derechos humanos en todo el mundo, no importa donde ocurrieron”.
Las sanciones individuales estarían enfocadas a prohibir el ingreso a los países de la Unión Europea a las personas o entidades sancionadas, y congelar sus fondos. También contempla la prohibición de transacciones entre individuos o entidades de la UE con los sancionados.
The new EU Global Human Rights Sanctions regime is the first concrete deliverable of the EU Action Plan on Human Rights and Democracy. It allows the EU to target serious human rights violations worldwide, irrespective of where they occur.
Read more 👇 https://t.co/1DCP0YOYJy— European External Action Service – EEAS 🇪🇺 (@eu_eeas) December 7, 2020
Estos aspectos guardan semejanzas con la Magnitsky Act, que también persigue a acusados de corrupción, lavado de dinero y violadores de derechos humanos. Fidel Moreno, Roberto Rivas, Francisco López y Francisco Díaz son algunos de los operadores políticos del régimen que han sido sancionados con esta ley estadounidense.
La Unión Europea asegura que “otras violaciones o abusos de los derechos humanos también pueden estar comprendidos en el ámbito del régimen de sanciones cuando esas violaciones o abusos sean generalizados, sistemáticos o sean motivo de grave preocupación en lo que respecta a los objetivos de la política exterior y de seguridad común establecidos en el Tratado (artículo 21 TEU)”.
Este mecanismo se mencionó por primera vez el nueve de diciembre de 2019, cuando fue lanzado por el Alto Representante. El 17 de noviembre de 2020, el Consejo aprobó el Plan de Acción sobre Derechos Humanos 2020-2024, que contempla la aplicación de estas medidas para afrontar las violaciones a los derechos humanos en el mundo.
“Con el nuevo Régimen Global de Sanciones a los Derechos Humanos de la Unión Europea, podremos proceder más rápido y con mayor eficiencia”, aseguró Josep Borrell, Alto Representante.
La Unión Europa ha sancionado a seis funcionarios del régimen en Nicaragua: Francisco Javier Díaz Madriz y Ramón Avellán Medal, director y subdirector de la Policía Nacional; a Luis Pérez Olivas y Justo Pastor Urbina, jefes de la Dirección de Auxilio judicial y la Dirección de Operaciones Especiales de la institución. Así como a Sonia Castro González, una de las tres ministras del Minsa y a Nestor Moncada Lau, asesor presidencial en temas de seguridad.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense con tres años de trayectoria en cobertura de temas culturales y derechos humanos. Ganador del Premio Pedro Joaquín Chamorro a la Excelencia Periodística.
PUBLICIDAD 3D