
15 de julio 2022
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Argumenta que "socavan procesos o instituciones democráticas, corrupción significativa u obstrucción de investigaciones sobre actos de corrupción"
La hija del exvicecanciller Valdrack Jaenstchke y la exembajadora Ruth Tapia fueron destituidas por órdenes superiores de la CSJ
Un total de 23 jueces y fiscales que responden a los intereses del régimen orteguista —actuando contra los nicaragüenses y sus derechos y libertades públicas— fueron sancionados este 15 de julio por el Gobierno de Estados Unidos, junto con un grupo de otros funcionarios de Guatemala, Honduras y El Salvador. Las sanciones incluyen la revocación o prohibición de visa estadounidense y el impedimento de ingreso o admisión en EE. UU. y están basadas en la Ley de Reforzamiento de la Adhesión de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral, conocida como Ley Renacer.
Los diez fiscales sancionados son: Yubelca del Carmen Pérez Alvarado, Perla de los Ángeles Baca, Carlos Rafael Espinoza Castilla, Luis Alberto Mena Gámez, Jorge Luis Arias Jarquín, Martha Ileana Morales Mendoza, María Francis Pérez Mojica, Marling de Jesús Castro Rodríguez, Andrea del Carmen Salas y Auxiliadora del Carmen Sequeira Suazo.
La lista también incluye a los trece jueces: Erick Laguna Averruz, Nadia Tardencilla Rodríguez, Rosa Baca Cardoza, Irma Laguna, Luden Quiroz García, Melvin Vargas García, Ángel Jancarlos Fernández González, Nancy Aguirre Gudiel, William Howard López, Verónica Fiallos Moncada, Félix Salmerón Moreno, Rolando Salvador Sanarrusia Munguia y Ulisa Yahoska Tapia Silva.
Pérez Alvarado, Castro Rodríguez, Arias Jarquín y Salas son fiscales del Ministerio Público de Managua. Además: Baca es fiscal jefe del departamento de Chinandega; Espinoza Castilla y Morales Mendoza, son fiscal y directora de Planificación de la sede del Ministerio Público en Managua, respectivamente.
Todos ellos son señalados de socavar los procesos o las instituciones democráticas al ejercer discrecionalidad procesal para presentar cargos falsos con el fin de encarcelar a los opositores al régimen, en el período previo a las votaciones presidenciales de noviembre de 2021, en las que Daniel Ortega se reeligió sin competencia política para un cuarto período presidencial consecutivo. Además, son acusados de ordenar el encarcelamiento de más de sesenta líderes políticos y cívicos, activistas, defensores de derechos humanos, empresarios, campesinos, estudiantes, profesionales independientes, periodistas, entre otros, incluidos siete precandidatos presidenciales.
La lista de fiscales la completan:
El preso político Douglas Alfredo Cerros Lanzas fue enviado a su casa este domingo 3 de julio, después que el sistema de justicia le otorgó el régimen de convivencia familiar. El reo de conciencia fue detenido el pasado 6 de noviembre, en la víspera de las votaciones nacionales en las que Daniel Ortega y Rosario Murillo se aseguraron un mandato más, tras detener a los principales candidatos opositores, líderes cívicos y políticos. Los rumores fueron las únicas pruebas en el juicio por ciberdelitos y “conspiración”, después de que el jefe de la Dirección de Auxilio Judicial de Ocotal, el subcomisionado Bayron Mauricio Maradiaga Rubio, y principal testigo de la Fiscalía aseguró que detuvo a Douglas Cerros Lanzas porque “le contaron” que promovía el “no voto”.
El preso político Donald Margarito Alvarenga Mendoza fue detenido el 6 de noviembre de 2021 y el 13 de enero de 2022, la jueza orteguista lo condenó por supuestamente incitar “al odio y la violencia”, a través de publicaciones de Facebook y mensajes de WhatsApp. Alvarenga, de 56 años, es excombatiente de la guerrilla del FSLN y exoficial del Ministerio del Interior en los años ochenta. Su condena lo convirtió en el primer opositor nicaragüense condenado bajo la Ley Especial de Ciberdelitos o “Ley Mordaza” y la Ley 1055 o “Ley de Soberanía”, ambas aprobadas a finales de 2020. El chichigalpino fue acusado por los supuestos delitos de “subversión, desobediencia y rebeldía a nivel de conspiración para afectar la integridad nacional”.
El preso político Alexis Peralta Espinoza es contador público de Condega, Estelí, y también fue arrestado el 6 de noviembre de 2021. El pasado 9 de febrero, Peralta, de 48 años, fue juzgado y declarado culpable de los supuestos delitos de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional en perjuicio del Estado de Nicaragua y de la sociedad”, y “propagación de noticias falsas a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. Ambos cargos contemplados en las Ley Especial de Ciberdelitos o “Ley Mordaza” y la Ley 1055 o “Ley de Soberanía”, utilizadas por el régimen para criminalizar la libertad de expresión.
Los detalles de los trece jueces sancionados por Estados Unidos son:
Lee: La historia de Santos Bellorín, el campesino sin smartphone condenado por ciberdelitos
Lea más detalles: Declaran culpable a la defensora de derechos humanos Evelyng Pinto
Lee más detalles: La historia de Samantha Jirón, una las presas política más joven del régimen
Además, se incluye en la lista a los jueces:
Asimismo, están en la lista de jueces sancionados:
El documento oficial sobre las sanciones es un informe a los comités del Congreso y el Senado de Estados Unidos sobre "extranjeros que, a sabiendas, han participado en acciones que socavan procesos o instituciones democráticas, corrupción significativa u obstrucción de investigaciones sobre tales actos de corrupción en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua", citando las leyes específicas en que se basan estas sanciones establecidas por el Departamento de Estado.
Entre las razones para las sanciones, el documento menciona:
El informe también incluye a personas que el secretario de Estado, en seguimiento a las leyes estadounidenses, ha determinado que han participado en las actividades mencionadas con base a "información creíble o denuncias de la conducta en cuestión, de informes de los medios y otras fuentes".
El Gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, sostiene que "continuará revisando a las personas enumeradas en el informe y considerará todas las herramientas disponibles para disuadir e interrumpir la actividad corrupta y antidemocrática en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua".
Agrega que el Departamento de Estado también sigue "revisando activamente" toda información creíble adicional y denuncias sobre corrupción o actividad antidemocrática y que "utiliza todas las autoridades correspondientes para garantizar que a los funcionarios corruptos o antidemocráticos se les niegue un refugio seguro en los Estados Unidos".
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D