Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Una opinión vinculante con la cual nadie se quiere vincular

La opinión de la CIDH sobre el matrimonio igualitario tuvo un impacto en las organizaciones de DD.HH. y diversidad sexual en Nicaragua

La opinión de la CIDH sobre el matrimonio igualitario tuvo un impacto en las organizaciones de DD.HH. y diversidad sexual en Nicaragua. Lee: Una opinión vinculante de la CIDH con la cual nadie se quiere vincular

Pedro Salvador Fonseca

25 de enero 2018

AA
Share

Al ser Nicaragua una República independiente, constitucionalmente democrática, conformada por órganos e instituciones estatales y regidas por una Constitución Política, es, a su vez, garante del reconocimiento de las obligaciones internacionales que han sido debidamente consentidas de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional. Y, por supuesto, los fallos, medidas y opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no son la excepción.

A pesar de que la Opinión Consultiva emitida por la Corte IDH el pasado 9 de enero a solicitud de Costa Rica no fuese noticia prioritaria en Nicaragua, el impacto de su contenido para organizaciones de Derechos Humanos, especialmente de la diversidad sexual, a nivel interamericano sienta un gran precedente en materia de derechos y no discriminación a parejas del mismo sexo y personas transgénero, particularmente.


La opinión consultiva “Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas del mismo sexo” emitida por la Corte IDH a petición de Costa Rica, constituye a grandes rasgos una interpretación a lo ya remarcado en la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por 25 países del Hemisferio, entre los que se encuentra Nicaragua.

A solicitud de un país suscrito a la Convención, la Corte puede emitir opiniones consultivas vinculantes en materia de Derechos Humanos. En esta ocasión, la Corte hizo hincapié en el reconocimiento de que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención bajo los principios de igualdad y no discriminación. Por tanto, los Estados deben garantizar la protección de los derechos de las personas sexualmente diversas y las mismas oportunidades a las que tienen acceso las parejas heterosexuales en la sociedad.

Nicaragua, al estar suscrita a dicha Convención, debe por obligación internacional adecuar su normativa, funcionamiento e institucionalidad en función de proteger los Derechos Humanos de las personas. Para nuestra sociedad -como para la mayoría de las sociedades- implica un enorme reto poder deconstruir ciertos patrones culturales que nos han llevado a asumir la sexualidad humana y el género como binarios, patriarcales y heteronormados, sin espacio para las personas sexualmente diversas y sin la autonomía para auto percibir la identidad de género e identificarse personalmente más allá de los rasgos físicos o biológicos.

Asimismo, la Corte recalca que más allá de los argumentos religiosos, los debates sociales y los movimientos de grupos conservadores a favor de la discriminación con discursos de odio, el Estado -que en Nicaragua se regula como laico- está en la obligación de reconocer a las parejas del mismo sexo en los mismos términos que se ha reconocido a las parejas heterosexuales y facilitar un procedimiento de cambio de nombre en registros oficiales de manera rápida y gratuita, especialmente para las personas que no se identifican con el sexo biológico.

Si bien, la Corte de DDHH emitió una interpretación meramente jurídica, el tema de los Derechos Humanos, Inclusión e Igualdad de las personas de la diversidad sexual y de género en el país, debe tratarse como un asunto cultural transversal, en cuyo progreso intervienen todos los sectores sociales empezando por la familia, la escuela y el Estado en su conjunto. Para ello, es imprescindible fomentar el debate de las ideas en los espacios sociales, incluir a la juventud en la discusión de dichas ideas y procurar, en lugar de un choque generacional, un constante diálogo que permita asimilar conceptos, desaprender normatividades obsoletas y favorecer a la tolerancia y el respeto.

Es preciso tener en cuenta que las personas de la diversidad sexual en Nicaragua aún son víctimas constantes de discriminación, acoso callejero y de distintas formas de violencia, especialmente en centros de asistencia médica. De igual forma, las parejas del mismo sexo no pueden contraer matrimonio legalmente y las personas transgénero no tienen ningún acceso a cambio legal de identidad. Asimismo, particularmente las personas transgénero, no pueden acceder a un trabajo formal sin renunciar a su identidad asignada, lo que les destina a trabajar en la informalidad y, en ocasiones, en situaciones de violencia y discriminación.

En Nicaragua no existe una Ley de identidad de género.

*Pedro Salvador Fonseca es consultor de la Organización de los Estados Americanos, OEA.


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Pedro Salvador Fonseca

Pedro Salvador Fonseca

PUBLICIDAD 3D