Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Pintas, pugnas y disputas en la ciudad

Las intervenciones en la ciudad reflejan los actos a través de los cuales interpelamos a los poderes hegemónicos

Yerling Aguilera

13 de junio 2016

AA
Share

Primero, quiero declarar que mi análisis no se sitúa desde mi vínculo o afiliación con algún partido político, esto lo aclaro, porque es muy común que cuando se agotan los argumentos se recurran a ataques sobre las personas y no sobre los objetos de debate en cuestión. Una vez aclarado lo anterior, paso a enfocarme en el tema de este artículo.

He percibido los malestares generados a partir de unas pintas que se realizaron sobre la rotonda Rubén Darío (o Metrocentro como la mayoría le llamamos) y espacios aledaños a la misma, en el marco de un plantón que se realizó el día viernes 11 de abril, con la presencia de partidos políticos y personas de algunas organizaciones sociales, con la finalidad de exponer su descontento frente el fallo de la Corte Suprema de Justicia  que dejó a la Coalición Nacional por la Democracia, sin una casilla para participar en las elecciones presidenciales.  Los comentarios con respecto a lo que fue el plantón,  se han desbordado y centrado en su mayoría, en actos de descalificaciones con alusión a las pintas, recurriendo en algunos casos  a calificativos de “vandálicos” en contra de las personas que las  realizaron.

https://twitter.com/ParidoNicaragua/status/741328611270135808

Considero, que reducir una acción de este tipo a dicho adjetivo es obviar, en su mayoría, las formas en qué se construye la memoria[i] de la ciudad, donde los espacios funcionan como depositarios de memorias, tanto oficiales como “subalternas”. Asimismo, es obviar, que los mismos espacios no sólo encarnan políticas de ordenamiento, sino que también son terrenos donde se disputan discursos públicos y narrativas sobre el poder. Los lugares de la ciudad, son espacios donde se tramita de manera colectiva nuestro pasado,  donde marcamos nuestra historia[ii], nuestras experiencias, nuestras resistencias y malestares sociales presentes. La ciudad con sus lugares, es el sitio que registra por excelencia “el conflicto entre lo existente… la preservación y la transformación: es el sitio donde la historia está ocurriendo”[iii]. Por ende, es necesario ubicarse desde una mirada más integral, situando la ciudad y sus lugares como terrenos que funcionan como “campos de batalla” por fijar sentidos.


Sin títuloQuizás todavía esté muy presente en la memoria de la ciudad, que para los inicios de la década de los noventa, cuando Violeta Barrios era presidenta de Nicaragua y Arnoldo Alemán alcalde de Managua, se empezó por destruir todos aquellos espacios como murales y símbolos,  que eran “el relato de una convulsión revolucionaria cuya memoria el nuevo gobierno [quería] erradicar”[iv]. Junto a esta política de saneamiento de la memoria revolucionaria, se empezó por  cambiarle los nombres a algunos espacios que evocaban esa lucha, como la Plaza Carlos Fonseca, que pasó a ser  Plaza de la Fe; Pista de la Resistencia, luego llamada Juan Pablo II; Estadio Rigoberto López Peréz, luego nombrado Estadio Nacional Denis Martínez, entre otros.

Esos cambios e intentos por borrar la memoria, no sólo eran la forma de ordenar el espacio, sino el reflejo de las intenciones de instaurar un discurso público y mostrar quien tenía el poder, había que suprimir la “gran noche oscura”[v] y las sombras del sandinismo que también se habían encarnado en la ciudad. Se empezaron a realizar sobre la ciudad de Managua, nuevas construcciones como símbolos del “progreso”[vi], entre ellas las rotondas. Posteriormente, en el gobierno de Ortega, se empezaron  a rescatar los pocos lugares de la ciudad de la etapa revolucionaria que habían sido abandonados por los anteriores gobiernos, aunque también, se pasó a borrar otros, ejemplo de ello es la demolición del Faro de la Paz y la Concha Acústica.

Por ende, mirar los lugares, desde ese deseo de tipificar algo como “vandálico” o la cuestión de que si esto es realmente “incidencia”,  es de alguna forma  invisibilizar los sujetos en conflicto, perdiendo de vista las formas de exponer que el poder político está en disputa, entre actores  como el Estado, partidos políticos,  grupos de ciudadanos/as que también tienen formas y narrativas de contar las cosas, de hacer memorias urbanas.

Por ejemplo, algunas pintas que todavía se conservan sobre lo que fue el periodo insurreccional y luego, la guerra de los ochenta,  son apreciadas hoy (casi en su mayoría y las pocas que quedaron) como patrimonios de nuestra memoria, considerados gestos heroicos, cosa que no sucede con las pintas realizadas recientemente en la rotonda de Metrocentro. Al parecer, aquella frase de Daniel Ortega que textualmente decía “Las calles son del pueblo, y el pueblo debe defenderlas” se han disuelto en los adjetivos de un “otro vandálico”, donde se elude que la ciudad y los lugares, no se construyen en lo abstracto, que los espacios de la ciudad “no son objetos acabados sino configuraciones en construcción, es decir superficies de inscripción social”[vii]. Realizar pintas sobre un espacio público como las consumadas sobre la rotonda de Metrocentro, son una manifestación más sobre ese “terreno de inscripción”. Dada la concurrencia de manifestaciones y fuerzas antagónicas en el espacio, la ciudad seguirá siendo un lugar de confrontaciones por la lucha de los sentidos, a la vez, “un encuentro entre dos maneras de percibir el espacio y el tiempo”[viii].

Las intervenciones en la ciudad reflejan los actos a través de los cuales interpelamos a los poderes hegemónicos,  procesos que reflejan nuestras propias aspiraciones como ciudadanía. También, plasman las representaciones de cómo vemos nuestro pasado desde la mirada del presente y la misma forma en cómo se gestionan las ciudadanías desde las resistencias, acuerdos y tensiones. Esos lugares que componen la ciudad, más que espacios estáticos y rígidos, son un testimonio y revelación de nuestro esquema de valores, criterios/prejuicios con los que concebimos a los “otros” que  usan y ocupan esos espacios.

* Agradezco a René Rodríguez Fabilena,  por sus comentarios para mejorar el artículo

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

Siga leyendo: El ciclo de no-permanencia de nuestros monumentos

[i] “La memoria se inscribe en una materialidad, un espacio y lugares específicos donde se reconocen los grupos activos en la sociedad. Desde ese punto de vista, la memoria es necesariamente plural, multiforme, y se inscribe en la multiplicidad de tiempos sociales y espacios diferenciados de los cuales se apropian los grupos” (Decesari, 2011 citando a Lavabre).

[ii] Sztulwark, 2009.

[iii] Gorelik, 2009.

[iv] Kunzle, 1995.

[v] Noche oscura, fue la forma en que Juan Pablo II calificó su primera visita a la Nicaragua Sandinista.

[vi] En La  Prensa de 1993,  cuando se anunciaba la construcción de la nueva Catedral, se hacía también alusión a la Rotonda de Metrocentro, como “testigo del progreso”.

[vii] Sztulwark, 2009.

[viii] Ibíd.


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Yerling Aguilera

Yerling Aguilera

PUBLICIDAD 3D