
23 de julio 2020
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Las encuestas coinciden en que la inmensa mayoría se opone a Ortega, pero esa oposición no se traslada en apoyo a las fuerzas opositoras existentes
Artículo 66 revela una plática entre dos operadores del FSLN
Desde el mes de enero no se publicaban encuestas en Nicaragua. Se conocía de algunas, pero se daban a conocer en círculos reducidos. En días recientes se divulgaron tres, de distinto origen: Borge y Asociados; CID GALLUP y Diálogo Interamericano, con resultados relevantes.
De entrada, es importante hacer algunas salvedades: cuando las encuestas políticas son realizadas de manera imparcial y con una metodología adecuada, son instrumentos muy útiles para medir estados de opinión, aproximarnos a las realidades y posibilitar la adopción de decisiones. Por supuesto, esto no ocurre siempre, pues a veces ocurre que las encuestas fallan, aún en países donde esta práctica está arraigada.
Esta prevención es todavía mayor en el caso de Nicaragua, donde el ambiente de represión es un disuasivo para que la gente exprese libremente a los encuestadores sus opiniones políticas.
Otra prevención sobre las encuestas es que reflejan un momento, a manera de retrato; es decir, sus conclusiones no se sostienen a lo largo del tiempo, dado que las opiniones pueden modificarse de manera pronunciada ante cambios en el contexto o como producto de la dinámica social.
Con todo y estas prevenciones, es notorio que las tres empresas encuestadoras citadas muestran grandes semejanzas en sus hallazgos y configuran un cuadro que en buena medida coincide con el sentido común: lo que uno escucha, lee, ve o conversa, en la vida cotidiana. En definitiva, leídas en conjunto, ofrecen bases para diseñar una estrategia de acción política, cimentada en datos.
A nuestro entender, las aproximaciones más notorias son:
En contrapartida, las encuestas muestran un desplome en el nivel de apoyo al régimen. Si consideramos las tres encuestas, el nivel de hundimiento llega al 15%, en una, 17% en otra y 23%, en otra.
Conclusión: Ortega se encuentra en uno de sus peores momentos en materia de respaldo.
¿Qué conclusiones y líneas de acción podemos extraer de la información anterior? Varias. Por razones de espacio nos limitaremos a tres.
La primera pregunta a responder es ¿Por qué ese alto porcentaje de rechazo al régimen no se traslada en apoyo a las organizaciones opositoras?
En nuestra opinión los datos conducen a dos posibles explicaciones complementarias:
Primero. Las organizaciones opositoras concentraron su agenda, su discurso, sus mensajes y sus debates en temas ajenos a las realidades y problemas de la gente. Y de aquí se desprende un primer curso de acción: es imperativo que la agenda, la comunicación y la acción política se acerquen a los problemas, aspiraciones y angustias de la población.
Segundo. Las organizaciones emergentes de la rebelión de abril, en particular las dos más relevantes, esto es, la Unidad Azul y Blanco, y la Alianza Cívica, al colocarse al mismo nivel que las organizaciones políticas tradicionales, que la gente rechazó, contaminaron su agenda y están dilapidando la legitimidad que lograron alcanzar. En un error político colosal, se colocaron al mismo nivel de los rechazados. La Coalición Nacional, con los partidos tradicionales adentro, incluyendo aliados públicos de Ortega, nació con plomo en el ala. Con ese lastre difícilmente podrán alzar vuelo. Cerrar la brecha entre población opositora que rechaza al régimen y el respaldo a las organizaciones opositoras, impone como desafío crucial ganar la confianza de la gente. Es preferible tomar decisiones duras hoy. Postergarlas para mañana puede resultar mortal. Literalmente.
Una última conclusión refiere al arraigado el mito de que en Nicaragua no hay procesión sin santo; en consecuencia, se reclama UN líder político que aglutine. Sin embargo, después de más de dos años la gente no termina de reconocer a ninguno. En cualquier caso, el caudillo es un mito que deberíamos desterrar como mito y como aspiración. La historia nos dice que los episodios más estrujantes de nuestra historia reciente se libraron sin caudillos: La derrota de Somoza fue sin caudillo. Los liderazgos en esa lucha, ni rostro conocido tenían. La guerra desplegada por la Resistencia, en la década de los ochenta, fue sin caudillo. La victoria electoral en los 90, fue encabezada por Violeta Barrios, una persona que encarnaba exactamente la negación del caudillismo.
Y los dos caudillos sobrevivientes, uno llevó a su partido a la nada y el otro tiene al país en el despeñadero. La línea de acción que se desprendería es apostar por liderazgos colectivos. Que los liderazgos aparezcan cada vez más juntos, con discursos armónicos y prácticas políticas coherentes.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Economista y abogado nicaragüense. Aficionado a la historia. Bloguero y conductor de la plataforma de comunicación #VamosAlPunto
PUBLICIDAD 3D