
27 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Expertos aseguran que bloqueo de los dominios de medios de comunicación y universidades canceladas no puede revertirse
Captura de pantalla del sitio web de la uca.edu.ni bloqueado. // Foto: CONFIDENCIAL
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha bloqueado más de 15 sitios web de medios de comunicación y universidades que utilizaban el dominio .ni que corresponde a Nicaragua. Un acto de censura ejecutado por la estatal Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de la oficina administradora de los dominios NIC.NI., que no se puede revertir, de acuerdo con expertos.
El bloqueo de los sitios web —que pertenecían a medios de comunicación independientes y universidades confiscadas— se hizo sin que la UNI notificara a los afectados, aún cuando estaban al día con sus pagos. Razón por la cual al menos los medios de comunicación afectados denunciaron otro intento de censura en Nicaragua.
El periodista Julio López, de Onda Local, explicó que “simplemente el sitio web apareció fuera de línea y el redireccionamiento que estaba teniendo el dominio ondalocal.com.ni al nuevo dominio ondalocalni.com dejó de funcionar”.
Un técnico en seguridad digital explicó que el bloqueo de los sitios web no se puede revertir, debido a que la medida es “política y no técnica” y “es muy difícil” que la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), entidad global responsable de la gestión del sistema de dominio, acepte una queja por intento de censura basada en motivaciones políticas.
Agregó que ICANN es conocida por ser una entidad técnica y apolítica, por lo que no cree que haga algo sobre lo sucedido en Nicaragua.
Mientras tanto, la oficina administradora de dominios NIC.NI ha evitado referirse al bloqueo de los sitios web, por lo que el técnico descarta que se trate de un error. Agrega, que posiblemente se trate de “un intento del régimen por borrar los registros en internet” de las organizaciones y medios de comunicación considerados opositores.
La oficina encargada de administrar los dominios del país “está sometiéndose a los caprichos del presidente ilegítimo que tiene Nicaragua”, advirtió el experto. Esta situación, agregó, “demuestra que el NIC.NI dejó de ser una oficina de función técnica y se ha convertido en una oficina más del partido sandinista”.
El especialista no recomienda “a nadie” seguir usando el dominio .ni porque, “además que no es barato, es un sistema rudimentario que da dolores de cabeza y también estás en manos del régimen”.
Sin embargo, López explicó que los medios de comunicación utilizaban el dominio .ni porque les daba “identidad”, ya que permitía que la audiencia percibiera que se trataba de una organización establecida en Nicaragua.
“No hay razón para que la UNI cancele el dominio, más que el hecho de seguir imponiendo la censura”, subrayó López.
La mayoría de los sitios bloqueados por la oficina de administración del dominio .ni pertenecían a universidades confiscadas, entre ellas la Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Juan Pablo II, Universidad Pablo Freire, Universidad Evangélica Nicaragüense (UENIC), y la Universidad Hispanoamericana (UHISPAM).
También fueron bloqueados los sitios web de las confiscadas Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Universidad Internacional de la Integración de América Latina (Unival), Universidad Nicaragüense de Estudios Humanisticos (UNEH) y la Universidad Rubén Darío (URD).
De igual forma, fue bloqueado el sitio web del confiscado Movimiento de Mujeres Trabajadoras María Elena Cuadra, que era de las pocas organizaciones civiles que mantenían un sitio web con dominio .ni.
Medios independientes nicaragüenses también denunciaron que el régimen bloqueó, desde el viernes 14 de marzo de 2025, sus sitios web con dominio .ni, entre ellos CONFIDENCIAL, Revista Niú, La Prensa, 100% Noticias y Onda Local.
Además, fue bloqueado el dominio .ni que usó por mucho tiempo El Nuevo Diario y que, luego de su cierre, era utilizado por una empresa de apuestas.
El relator especial para libertad de expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, enfatizó que este bloqueo de sitios web con dominios .ni, es “una modalidad de censura” en internet y “esto, si bien es un hito, no es algo nuevo en el abanico de posibilidades y de herramientas de las cuales se ha dotado el régimen en Nicaragua para censurar”.
Agregó que este bloqueo de los dominios .ni “no sorprende, pero sí preocupa” que la censura esté alcanzando “dimensiones digitales”.
Agneris Sampieri, analista de Políticas Públicas de Access Now, calificó el bloqueo de los dominios .ni como “una desproporción y un interés adicional en el Gobierno de imponer barreras para que las personas y los medios puedan mantener el flujo de información”.
Sampieri explicó que las organizaciones administradoras de los dominios tienen que cumplir con obligaciones de “transparencia, imparcialidad, rendición de cuentas y respeto” a los derechos humanos, por lo que los Gobiernos no deberían tener ningún tipo de participación.
Desde el 23 de junio de 2022, CONFIDENCIAL migró al dominio confidencial.digital y los usuarios que se conectaban al sitio que terminaba en com.ni eran redireccionados. Con el bloqueo del dominio .ni el redireccionamiento dejó de funcionar, por lo que solicitamos a la audiencia que entren directo a confidencial.digital.
En años anteriores, Onda Local y el diario La Prensa también cambiaron a nuevos dominios, pero mantenían las redirecciones que también fueron bloqueadas.
Igual ocurrió con el dominio de niu.com.ni, un proyecto periodístico de CONFIDENCIAL, que también ya había migrado a revistaniu.com.
Mientras tanto, 100% Noticias se vio obligado a migrar al dominio www.100noticias.tv ante el bloqueo de su sitio web con dominio .ni.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D