Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

En Estados Unidos no hay un clima de “liberación”, sino de “división”

“Consumidores finales pagarán por los aranceles”, no hay una explicación racional a la estrategia de Trump, sostiene Gustau Alegret

Bolsa de Valores de Nueva York

Retratos y gorras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Bolsa de Valores de Nueva York, el 4 de abril de 2025. // Foto: EFE/Justin Lane

Redacción Confidencial

8 de abril 2025

AA
Share

La guerra comercial y arancelaria desatada por el presidente Donald Trump será “pagada”, al final, por los “consumidores” de los productos provenientes de más de un centenar de países afectados por la medida estadounidense, de acuerdo con el periodista y analista político Gustau Alegret.

“El arancel es un impuesto al consumidor. Es aquello que pagan los empresarios cuando importan un producto de fuera y llega a la frontera de Estados Unidos. ¿Qué hace ese empresario? No lo paga de su bolsillo, incrementa el coste de esos productos y lo traspasa al consumidor”, detalló Alegret en una entrevista con el programa Esta Semana que se transmitió en el canal de YouTube de CONFIDENCIAL, debido a la censura televisiva.

“El presidente Trump cree que así puede revitalizar a determinados grupos de trabajadores y determinadas regiones del país, pero los expertos cuestionan mucho que ese vaya a ser el desenlace”, sostuvo.

El 2 de abril de 2025, Trump aprobó aranceles del 10 al 50% para las exportaciones de un centenar de países, incluido Nicaragua que recibió el arancel más alto de la región centroamericana. Esa fecha fue bautizada por Trump como “el día de la liberación”. Sin embargo, Alegret, considera que “no hay una sensación de liberación”. Más bien, hay una sensación de división. 


Por un lado, los simpatizantes de Trump puede que estén de acuerdo, pero la otra mitad, que incluye a expertos, empresarios, analistas, mercados financieros, ven con mucha preocupación la imposición de aranceles, destacó.

“No sabemos cuál es la estrategia del presidente Trump. No tenemos conocimiento, más allá de la grandilocuencia de palabras que suenan bien, pero que cuando se aterrizan a políticas concretas, lo que vemos es una contradicción entre desear que haya una época dorada en los mercados financieros , en la clase media”, valoró.

“Los aranceles —prosiguió— van a incrementar el precio de las cosas y cuando el precio de la vida sube, se dispara la inflación. Algo que le costó, en parte, votos a la campaña demócrata, primero a Joe Biden y luego a Kamala Harris”.

El analista recordó que, según las encuestas, el 53% de los estadounidenses considera que Trump “no lo está haciendo bien en la economía”. El porcentaje se eleva al 55% cuando se les consulta sobre el trabajo que hace el presidente para reducir la inflación. 

“La única cifra positiva que hoy tienen las políticas del presidente Donald Trump es sobre migración. Y esas políticas migratorias tienen un aval ajustadísimo, el 51.4% a favor y un 45% en contra”, apuntó. 

Aranceles podrían ser un arma para obligar a países a negociar

Alegret señaló que, posiblemente, la imposición de aranceles sea una “una estrategia” de negociación de Trump, al considerar que “inmediatamente que fueron anunciados los aranceles, Vietnam llamó a Trump para negociar”. 

“¿Es Trump un estratega que está imponiendo primero la pena para luego sentarse a una mesa, en una posición de fuerza, y negociar para beneficiar a Estados Unidos? ¿Es esa la estrategia? Si esa es la estrategia, Trump tiene muchas negociaciones porque le ha impuesto aranceles a todo el mundo, especialmente a Europa, a China, a Tailandia, a Vietnam, a la India”, opinó. 

Sin embargo, alertó que, “de ser cierta esta teoría”, Estados Unidos estaría arriesgando su prestigio y credibilidad. “Si lo que estamos es yendo a una negociación con un bully, la admiración que tenía Estados Unidos, en gran parte de las democracias liberales y del mundo occidental, se está erosionando a una velocidad sorprendente”.

El periodista y analista político Gustau Alegret
El periodista y analista político Gustau Alegret, en una presentación el 2 de noviembre de 2024. // Foto: Tomada de El Nacional

Aseguró que no hay un “cálculo racional” que justifique el porcentaje de aranceles, y tomó como ejemplo a las dictaduras de Nicaragua y Venezuela, que se les impuso un impuesto del 18% y del 15%, respectivamente, mientras que al resto de latinoamérica fue del 10%.

“Puede que la Administración Trump haya dicho: no podemos comparar América Latina con dos dictaduras como la de Nicaragua y la de Venezuela. Bueno, a estos les ponemos un poquito más. Puede ser que esa sea la explicación y es tan sencilla y tan poco racional como lo que acabo de decir”, lamentó.

“Y esto genera una preocupación mayor: la incertidumbre. Y cuando hay incertidumbre en los mercados, en los empresarios, esto se traslada a los planes de gasto, a los planes de contratación de trabajadores, al gasto de las familias”, planteó.

Republicanos callados, demócratas desaparecidos 

El analista consideró que actualmente no hay suficientes voces republicanas que quieran imponer un contrapeso a Trump, mientras los demócratas “están desaparecidos”. 

“Los republicanos controlan las dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado. Y cada vez que un republicano, de manera independiente, se atreve a cuestionar al presidente Trump, este los utiliza como chivos expiatorios”, valoró.

“Es como intentar demostrar al resto del grupo que aquel que se salga de la línea que marca el líder va a ser penalizado”, subrayó.

La Cámara de Representantes tendrá elecciones a finales de 2026, pero antes habrá elecciones primarias. “Si un legislador, que se debe a sus constituyentes, tiene una alternativa presentada, liderada y avalada por Trump en su circunscripción, puede que esos votantes que hoy aplauden al presidente Trump, pero a lo mejor  (después) votan al otro y ese representante pierde su trabajo. Entonces, más vale estar calladitos”, comentó.

Alegret indicó que es “difícil” que Trump desmonte en sólo tres meses una “democracia sólida como la de Estados Unidos”.

“Es cierto que las costuras institucionales del país, durante la primera presidencia de Trump, se forzaron, se llevaron al extremo, pero el país resistió. Esa institucionalidad, la separación de poderes, fue lo que garantizó que luego Joe Biden llegara a la presidencia y las cosas siguieran el curso deseado. No quiero decir que no hubo erosión de esa institucionalidad, pero resistió”, manifestó el periodista.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D