Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Capturan a 17 militares que participaron en el fallido “golpe de Estado” en Bolivia

Buscan a tres militares en servicio pasivo y un mayor del Ejército, a quien atribuyen coordinación de acciones en sedes del Ejecutivo y Legislativo

golpe de Estado Bolivia

Vista de un establecimiento que muestra varios periódicos en La Paz, Bolivia, el 27 de junio de 2024. // Foto: EFE / Luis Gandarillas

Agencia EFE

27 de junio 2024

AA
Share

El Gobierno de Bolivia presentó a 17 militares que presuntamente participaron en el "intento de golpe de Estado" contra Luis Arce y afirmó que está detrás de varios prófugos que planificaron y ejecutaron esas acciones bajo las órdenes del destituido jefe militar, Juan José Zúñiga.

"Se ha logrado la aprehensión de un total de 17 personas por haber intentado consumar un golpe de Estado", declaró el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, en una rueda de prensa en la que exhibió a los detenidos.


Del Castillo presentó un organigrama en el que se estableció la participación de varios militares, incluso, algunos en el servicio pasivo, que planificaron "desde el mes de mayo" la intervención en la plaza Murillo, en La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Explicó que estos militares formaban parte de un plan conformado por cuatro grupos. Uno de "preparación y planificación", otro de "organización y coordinación", de "ejercicio y fuerza" y "consolidación del poder".

El ministro enfatizó que el líder de la toma fue Zuñiga y que el "articulador" fue el también destituido y detenido comandante de la Armada Juan Arnez, apoyados por un civil considerado como uno de los "ideólogos" del plan.

Justamente esta última persona, en el momento de su presentación ante los medios, dijo que se declaraba en "huelga de hambre seca" porque supuestamente se le habían "vulnerado" sus derechos y no se le permitió su defensa.

Del Castillo dijo que entre los investigados y detenidos está el comandante del Regimiento Colorados de Bolivia, división militar encargada de la seguridad presidencial.

Además del encargado del cuartel de Viacha, municipio cercano a La Paz, desde donde el domingo salieron los vehículos blindados que en la víspera tomaron la plaza Murillo, y el jefe del cuartel de la población rural de Achacachi que debía aportar el armamento para consumar la operación.

El trabajo de inteligencia interna que no detectó la acción militar y el rol del excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas "son aspectos que están siendo investigados", mencionó el ministro.

Anuncian más detenciones en Bolivia

Del Castillo sostuvo que "el principal objetivo" de su despacho y de la Policía es "la aprehensión de todos los miembros" del grupo que "planificó la comisión del golpe de Estado".

Entre los buscados están tres militares en servicio pasivo y un mayor del Ejército, a quien se atribuyó la coordinación de las acciones en la sede del Ejecutivo y Legislativo.

El ministro dijo que se analiza incluir el tipo penal de "destrucción y deterioro de bienes del estado", por el uso de la tanqueta que derribó el portón del Palacio de Gobierno, que se suma a otros como alzamiento armado, atentado contra el presidente y terrorismo.

Bolivia golpe de Estado
Militares se retiran de la sede del Gobierno de Bolivia, el 26 de junio de 2024, en La Paz (Bolivia). // Foto: EFE/ Luis Gandarillas

Capturan al exjefe militar, que dice fue orden de Arce

El militar Juan José Zuñiga, destituido como comandante general del Ejército boliviano tras liderar un "intento de golpe de Estado" contra el Gobierno de Luis Arce, fue apresado horas después de la crisis desatada, el 26 de junio. Previamente, Arce nombró en la sede del Ejecutivo a nuevos comandantes del Ejército boliviano, en medio de un movimiento militar que calificó de "golpe de Estado" por parte de Zuñiga.

El ahora exjefe militar fue capturado al salir de la sede del Estado Mayor de Bolivia a las 7:00 de la noche (hora de La Paz), después de liderar a un grupo de militares que irrumpió con tanques en la sede del Ejecutivo en la capital boliviana. Tras su captura, Zuñiga acusó al presidente Arce de ordenar la operación militar para "levantar su popularidad".

Zuñiga, junto a un grupo de militares armados, tomaron la plaza Murillo con tanques y derribaron la puerta de la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo de Bolivia.

"Hablaré con detalles, el día domingo, en el colegio La Salle, me reuní con el presidente (Luis Arce) y el presidente me dijo que la situación está muy jodida, que esta semana sería crítica y es necesario algo para levantar mi popularidad" dijo Zuñiga al momento de su captura.

Fiscalía de Bolivia anuncia investigación penal

La Fiscalía de Bolivia informó que se inició una investigación penal contra Zuñiga y "todos los demás participes" en los hechos sucedidos en la Plaza Murillo frente a la sede del Ejecutivo.

También indicó en un comunicado que se buscará la "imposición de la máxima sanción de los responsables" para defender la "la legalidad e intereses generales de la sociedad y para preservación de la democracia".

El presidente Arce, y el expresidente Evo Morales llamaron ---por separado--- a sus seguidores y ciudadanos a "movilizarse" para defender la democracia de lo que ambos consideraron un "golpe de Estado" militar por parte del comandante general del Ejército boliviano.

A las 3:51 de la tarde (hora de La Paz), un tanque comandado por Zuñiga botó la puerta de la sede del Ejecutivo y dijo que cambiaría "el gabinete de Gobierno" y liberará a "presos políticos" como la expresidenta interina Jeanine Áñez.

Horas después, el expresidente de Bolivia (2006-2019) y líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, suspendió "las movilizaciones convocadas" después que el destituido jefe militar Juan José Zuñiga replegara los tanques y militares armados con los que asaltó la sede del Ejecutivo.

"Después del repliegue de un pequeño grupo de efectivos militares que se encontraban en la plaza Murillo y de haberse retomado la calma en la sede de gobierno, suspendemos las movilizaciones convocadas", escribió Morales en sus redes sociales.

También el presidente de Bolivia, Luis Arce, agradeció en la noche al pueblo boliviano y a la comunidad internacional por su rechazo a la "intentona golpista" en contra de su Gobierno y reiteró la defensa a la democracia del país.

"Saludamos y expresamos nuestro más sincero agradecimiento a nuestras organizaciones sociales y a todo el pueblo boliviano, que salieron a las calles y se expresaron a través de distintos medios de comunicación, manifestando su rechazo a la intentona golpista, que lo único que hace es dañar la imagen de la democracia boliviana a nivel internacional y generar incertidumbre innecesaria en momentos en los que las y los bolivianos necesitamos trabajar para sacar adelante al país", expresó en sus redes sociales.

La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez repudió la irregular movilización de militares que buscan "destruir el orden constitucional" y pidió al presidente boliviano, Luis Arce, y al exmandatario Evo Morales irse por medio del voto en las elecciones de 2025.

Áñez repudia movilización de militares

"Repudio total a movilización de Militares en plaza Murillo pretendiendo destruir el orden constitucional, el MAS con Arce y Evo deben irse a través del voto el año 2025. Los bolivianos defenderemos la democracia", escribió en su cuenta de X.

Bolivia golpe de Estado
Militares intentan ingresar a la sede del Gobierno de Bolivia, el 26 de junio de 2024, en La Paz, Bolivia. // Foto: EFE/ Luis Gandarillas

Ministro de Defensa afirma que Zuñiga fue destituido un día antes

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, dijo en la jornada que el destituido jefe militar Juan José Zuñiga fue cesado la noche del martes, un día antes de efectuar su "golpe fallido" en una acción militar con tanques contra la sede del Gobierno de Bolivia.

"En mi opinión todo se origina en las declaraciones del general Zuñiga en un medio televisivo que es entrevistado. El general hace una serie de declaraciones y el contenido de esta fue compartido con la ministra Maria Nela (Prada) y algunos ministros", indicó Novillo en una conferencia de prensa.

En la citada entrevista, Zuñiga habría amenazado con capturar al expresidente de Bolivia y líder del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales (2006-2019), si este intentaba postularse como candidato presidencial a las elecciones de 2025.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

Según Novillo, Zuñiga intentó hablar con el mandatario Arce antes de su destitución, pero el mandatario estaba ocupado cumpliendo su agenda.

"Por respeto al general (Zuñiga) consideramos que era prudente hablar con él, manifestarle que sus declaraciones no eran compartidas con la posición del Gobierno nacional", agregó el ministro de Defensa.

"Reconoció (Zuñiga) que cometió algunos excesos y nos manifestó que se ponía a disposición de lo que decida el capitán general y nos despedimos de la forma más amistosa, y abrazos fraternales. Dijo que siempre iba a estar al lado del presidente del Gobierno (Arce)", sentenció Novillo.

Colapsan mercados, ATM, farmacias y estaciones de combustible

Minutos después de que militares fuertemente armados ingresaron a la sede de Gobierno de Bolivia en la ciudad de La Paz, los mercados, gasolineras, farmacias y cajeros automáticos colapsaron ante un panorama incierto, que recordó los momentos vividos durante la crisis de 2019.

En una de las principales avenidas del centro de la ciudad, El Prado, ciudadanos salieron de sus oficinas y abarrotaron los cajeros automáticos para sacar dinero ante el temor de que la situación empeorara, según constató EFE.

El transporte público también colapsó. En los barrios de las laderas este y oeste, y otros del sur de la ciudad cientos de personas corrieron a los mercados, a las tiendas o a las farmacias para abastecerse de alimentos y de otros artículos de primera necesidad.

Asimismo, en cuestión de minutos, se armaron largas filas de vehículos, de transporte particular y público, en las estaciones de servicio de combustible. Los ciudadanos expresaron su temor de quedarse sin gasolina o diésel.

El temor se apoderó de la población después de que tanques y militares fuertemente armados irrumpieron en la sede del Gobierno de Bolivia bajo el mando del ahora destituido jefe militar Juan José Zuñiga.

Comunidad Andina se pronuncia sobre Bolivia

La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) rechazó "enérgicamente" cualquier acto que "atente contra la democracia" de Bolivia, miembro de este organismo, en un mensaje compartido tras el intento de golpe de Estado en esa nación suramericana.

El bloque andino hizo un llamado al estricto cumplimiento del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia", asegurando la institucionalidad democrática y el Estado de derecho en ese país, según compartió en su cuenta de la red social X.

El presidente de Bolivia dijo que su país "está atravesando un intento de golpe de Estado", ante un movimiento militar encabezado por el comandante general del Ejército.

Estados Unidos insta a la "calma y moderación"

Estados Unidos está "siguiendo de cerca" la situación en Bolivia e insta a la "calma y moderación", dijo este miércoles a EFE una portavoz de la Casa Blanca en una breve declaración escrita.

La portavoz se refirió a la "situación en Bolivia" pero no utilizó la designación de "golpe de Estado" que ha empleado el presidente de Bolivi.

"Estados Unidos está siguiendo de cerca la situación en Bolivia e insta a la calma y moderación", dijo a EFE la representante de la Casa Blanca.

Varios países rechazan intento de golpe de Estado

El presidente de Chile, Gabriel Boric, también manifestó su "preocupación" por el intento de un golpe de un sector del Ejército boliviano en contra del Gobierno de Luis Arce.

"Expresamos nuestro apoyo a la democracia en el hermano país y al gobierno legítimo de Luis Arce. Condenamos enérgicamente la inaceptable acción de fuerza de un sector del ejército de ese país", denunció Boric en la red social X.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también rechazó el "golpe militar en Bolivia" e invitó "a todo el pueblo boliviano a la resistencia democrática". "América Latina debe unirse a favor de la democracia. La embajada de Colombia debe otorgar refugio a los perseguidos. No habrá ninguna relación diplomática de Colombia con la dictadura", afirmó Petro en un mensaje en su cuenta de X.

"El Gobierno de la República de Colombia repudia enérgicamente las acciones de algunas unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia en inmediaciones del Palacio de Gobierno en la ciudad de La Paz, que amenazan con la ruptura del orden constitucional en ese país y atentan de manera directa contra la democracia y la estabilidad de la región", señaló la Cancillería colombiana en un comunicado, en el que no habla de "golpe de Estado".

Colombia envió su "solidaridad" al pueblo de Bolivia y a Arce y exigió "que se restablezcan las vías institucionales de diálogo y respeto por los derechos humanos".

Los hechos han sido condenados también por el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que aseguró que el organismo "no permitirá el quebrantamiento del orden constitucional en Bolivia".

También España condenó de forma unánime cualquier intento de quebrantar el orden constitucional en Bolivia, después de que el país haya sufrido un intento de golpe de Estado. Tanto el Gobierno como la oposición han coincidido en condenar los hechos y defender la democracia en Bolivia.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó que "España condena rotundamente los movimientos militares en Bolivia. Enviamos al Gobierno de Bolivia y a su pueblo nuestro apoyo y solidaridad y hacemos un llamamiento a respetar la democracia y el estado de derecho", en un mensaje en X.

Igualmente, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, pidió este miércoles respetar "el orden democrático" ante la crisis en Bolivia, donde el presidente Luis Arce denunció "un intento de golpe de Estado" tras un movimiento militar en el que el Ejército boliviano irrumpió en la sede del Ejecutivo.

"Apoyo incondicional y solidaridad al presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia @LuchoXBolivia (Arce) y a su pueblo. Llamamos a respetar la voluntad popular y el orden democrático", escribió la secretaria de Relaciones Exteriores en X.

Rosario Murillo lee pronunciamiento en Nicaragua

En Nicaragua, el Gobierno también denunció y condenó el intento de golpe de Estado en Bolivia, que, dijo, "nos indigna a todos", y manifestó su apoyo y solidaridad al presidente de ese país, Luis Arce.

"Queremos, a nombre de nuestro pueblo y de nuestro Gobierno, pronunciarnos, dejando claro que denunciamos ante el mundo el nuevo intento de golpe de Estado que se está viviendo en la hermana Bolivia", dijo la vicepresidenta y vocera, Rosario Murillo, a través de medios oficiales en Managua.

Murillo, esposa del presidente del país, Daniel Ortega, y que leyó el posicionamiento, destacó que ese intento de golpe de Estado "que están viviéndose en la hermana Bolivia", son "acontecimientos que nos sacuden, nos conmueven y nos indignan a todos".

"Denunciamos las maniobras y los movimientos militares que se desarrollan en el centro de la capital boliviana, La Paz", señaló.

*Nota del editor: Esta nota se publicó originalmente el 26 de junio de 2024, y se actualizó en varias ocasiones en las horas posteriores.


Archivado como:

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.

PUBLICIDAD 3D