Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

“Raíces de mi Tierra”, un ballet folclórico nicaragüense fundado en Costa Rica

Más de 30 integrantes, entre migrantes históricos y exiliados, promueven la cultura nica y reconectan con sus raíces a través del baile

Raíces de mi Tierra celebrando el Día de las Madres Nicaragüenses en la Asociación Comunidad Humanitaria para el Refugiado. Foto: Cortesía.

Raíces de mi Tierra celebrando el Día de las Madres Nicaragüenses en la Asociación Comunidad Humanitaria para el Refugiado. Foto: Cortesía.

Katherine Estrada Téllez

16 de junio 2024

AA
Share

Cada domingo, Karla Meza y su hija Angie Morales, de 16 años, se reúnen en la Escuela de la Danza de San José, Costa Rica, con un grupo de jóvenes y adultos nicaragüenses. Todos practican El Garañón, una de las canciones más populares del folclore nicaragüense.

Karla se coloca detrás de Angie, y aunque practican sin huipil, ambas marcan con precisión la salida de la enagua. Siguiendo el ritmo de la música, se balancean de un lado al otro, marcando el paso sencillo. “Un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho”, cuentan en voz alta junto al resto del grupo, luego cambian al paso cruzado.


Llevan ochos meses asistiendo con puntualidad y entusiasmo a la práctica de un ballet folclórico nicaragüense al que pertenecen, llamado Raíces de mi Tierra. El grupo está conformado por unas 30 personas, incluyendo migrantes históricos, hijos de migrantes y exiliados nicaragüenses.

Karla junto con su hija Angie, en una de las prácticas de Raíces de mi Tierra. Foto: Katherine Estrada Téllez.

“En 1998, bailé con un grupo folclórico nicaragüense. El año pasado descubrí este grupo, vine con mi hija y nos unimos”, comenta Meza, quien migró desde Managua a Costa Rica en 1992. Ahora Meza comparte esta actividad con su hija. “Me gusta mucho porque proyectamos nuestra cultura y nuestros bailes. Aunque mi hija nació aquí, le encanta nuestra marimba y las canciones de mi país”, agrega.

Karla bailando Minga Rosa Pineda hace 26 años en el Colegio de Contadores de Costa Rica. Foto: Cortesía.

Tres nicaragüenses fundaron Raíces de mi Tierra, el 25 de junio de 2023, luego de que, en una celebración del Día de las Madres Nicaragüenses, coincidieran en que faltaba la representación del folclore de su tierra en Costa Rica, a pesar de que la nicaragüense es la población extranjera más grande. Se calcula que medio millón de nicas viven en Costa Rica.

“No había un grupo que representara nuestro folclore, pero sí personas con ganas de ver nuestras danzas... decidimos formar este ballet para preservar y promover el folclore de nuestra tierra natal”, afirma Isabel Narváez, directora del grupo.

“Yo no sabía nada de marimba ni folclore; solo había participado en las fiestas tradicionales de Carazo, país, especialmente en las fiestas patronales de Jinotepe hace más de 30 años”, añade.

Isabel Narváez aprendió a bailar folclore profesionalmente con Raíces de mi Tierra.

El grupo está liderado por tres coreógrafos, entre ellos Jorge López Rodriguez, quien llegó a Costa Rica hace 28 años. En Nicaragua, López Rodríguez fue parte de varios ballet folclóricos, incluyendo el grupo de danza en el barrio Huracán de Managua, Conjunto Folclórico Ruth Palacio y Ballet Folclórico de Idania de Palacio. “Cuando llegué éramos muy pocos. Hemos crecido mucho, hay mucha gente nueva, mucho novato, personas que soñaban con ser bailarines folclóricos y ahora están con nosotros, aprendiendo”, describe el coreógrafo.

Promoción cultural y conexión con Nicaragua

Raíces de mi Tierra ha llenado un vacío cultural que muchos migrantes sentían”, describe Carlos Eddy Monterrey, integrante del grupo folclórico. Originario de Bluefields, se exilió en Costa Rica hace tres años por la situación sociopolítica en Nicaragua y, desde que llegó, decidió personificar al Macho Ratón, un símbolo emblemático de la cultura nicaragüense.

Carlos Eddy Monterrey, conocido como “El Macho Ratón del exilio” entre la comunidad nicaragüense en Costa Rica. Foto: Cortesía.

Se unió al grupo recién conformado y se conmovió al ver cómo otros compatriotas se alegraban al sentir su cultura cerca. “Los nicaragüenses se emocionan mucho. Nos han dicho que les hemos hecho llorar, que les hemos hecho sentir que están en su patria, y eso es lindo”.

“Me siento tan orgulloso, porque nuestro folclore no solo lo disfrutan nuestros coterráneos, sino también la población costarricense. Esa afinidad que tienen ahora con esto (el baile), ya no solo ven al nicaragüense como mano de obra, sino también como un aporte cultural”, resalta William Hernández, uno de los tres coreógrafos del grupo de baile.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

William y Angie listos para bailar Las Inditas en el Instituto Cultural de México, en Costa Rica. Foto: Cortesía.

Hernández, originario de Jinotepe, Carazo, migró a Costa Rica hace seis años. En Nicaragua inició su carrera en la danza a los 12 años, cuando ingresó a la Escuela Nacional de Danza de Nicaragua y se graduó en 1991. Fue parte del Ballet Folclórico Macehualt, con el que representó a Nicaragua en la Expo Sevilla en España, en 1992, y también formó parte de otros ballets como Anahuac y Show América, especializándose en danza moderna y folclórica. Dejó de bailar profesionalmente alrededor del año 2000. “Al venir a este país nunca me imaginé que iba a volver a bailar, y menos a enseñar”, menciona.

Tanto para Monterrey como para Hernández, Raíces de mi Tierra ha sido un proyecto que no solo busca promover la cultura nicaragüense, sino también es un puente emocional que conecta a los migrantes con su patria.

“La autogestión y el compromiso nos mantienen unidos”

El grupo enfrenta desafíos económicos. Falta el dinero para comprar los trajes típicos y enaguas que usan en los ensayos y presentaciones. Aunque han recibido donaciones y realizado rifas para financiarse, Narváez destaca la necesidad de apoyo económico para mantener el proyecto.

“Durante este año, la autogestión y el compromiso nos mantienen unidos”, refuerza Monterrey. “Hemos sido firmes en el amor por la cultura y la patria nicaragüense. Hacemos tiempo para las prácticas, no recibimos salario, más bien aportamos para que siga en pie”.

Las redes sociales han sido una herramienta fundamental para ampliar su alcance y divulgar sus actividades. Cuentan con Instagram, Facebook y TikTok, donde cuelgan los videos y promueven sus presentaciones.

En menos de un año, Raíces de mi Tierra ha realizado más de treinta presentaciones, recibiendo elogios tanto de la comunidad nicaragüense como de la costarricense. Han participado en diversos eventos y festivales, incluyendo las Ferias Pinoleras y actividades en colegios como el de Santa Catalina de Sena, en Pavas, y Barrio México, San José.

Primer aniversario de Raíces de mi Tierra

Raíces de mi Tierra celebrará su primer aniversario el 7 de julio de 2024 en el Salón Comunal del barrio Corazón de Jesús en Sabana Sur, San José, con un amplio repertorio folclórico. “Hemos incluido danzas emblemáticas como el Palo de Mayo de la Costa Caribe nicaragüense, enriqueciendo nuestras presentaciones con la cultura de toda Nicaragua”, detalla Narváez.

Además, se preparan para representar a Nicaragua en el Festival Internacional del Folclore a finales de año en la zona sur de Costa Rica.

“Tenemos agenda llena”, indica Narváez. “Nos sentimos orgullosos de nuestros frutos... Nos llegan comentarios con felicitaciones, invitaciones a festivales, muchos grupos folclóricos de Guanacaste, de otros países como España o Estados Unidos nos han mandado felicitaciones, diciéndonos que sigamos así, que sigamos apoyando la cultura nicaragüense. Nos dicen que somos los mejores, que somos súper buenos en lo que hacemos. De diferentes maneras expresan su agradecimiento”.

Los integrantes de  Raíces de mi Tierra quiere seguir creciendo y representar a Nicaragua a nivel internacional, retribuir a sus integrantes su aporte y consolidarse como un referente cultural en Costa Rica.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Katherine Estrada Téllez

Katherine Estrada Téllez

Periodista nicaragüense exiliada en Costa Rica. Se ha especializado en la cobertura de temas de migración, género y salud sexual y reproductiva. También ha trabajado en Marketing y Ventas y ha sido Ejecutiva de Cuentas.

PUBLICIDAD 3D