Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

“Costa Rica es una verdadera democracia”, responden expresidentes a Rodrigo Chaves

Ocho expresidentes de Costa Rica rechazan que Rodrigo Chaves dijera que el país es una "dictadura perfecta"; Chaves respondió con nuevos ataques

Expresidentes de Costa Rica rechazan declaraciones de Rodrigo Chaves

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, habla durante una entrevista con EFE, el 11 de diciembre de 2023, en San José (Costa Rica). // Foto: EFE | Jeffrey Arguedas

Redacción Confidencial

20 de junio 2024

AA
Share

Ocho expresidentes de Costa Rica publicaron una carta pública titulada "Costa Rica es una verdadera democracia", en la cual rechazan las afirmaciones recientes del presidente Rodrigo Chaves, asegurando que el país vive en una “dictadura perfecta” desde hace 75 años y lanzó críticas a la Asamblea Legislativa, a la Sala Constitucional y a la Contraloría General de la República.

Chaves dijo que esa “dictadura perfecta” es obra de “gente muy inteligente” y aseguró que en esos 75 años (desde que se promulgó la Constitución Política de Costa Rica) ha habido “la misma Asamblea Legislativa, con pequeños cambios, nombrando a los mismos magistrados, a la misma Sala Cuarta (Constitucional), haciendo los mismos cambalaches”.


El mandatario también hizo referencia a una propuesta referéndum que impulsa para introducir reformas a la Contraloría General de la República y que, según la contralora general, Marta Acosta, tiene como fin debilitar la institución, “desmantelar el control sobre los fondos públicos” y facilitar las contrataciones “a dedo” sin concursos públicos transparentes.

En la carta, también difundida como un "manifiesto por la democracia costarricense", los exmandatarios argumentan que “ese tipo de declaraciones deben rechazarse” y reconocieron que ---aunque el sistema democrático costarricense es “imperfecto” y arrastra “deudas” con los ciudadanos--- es necesario “defender la verdad histórica, hacer justicia a las luchas republicanas y democráticas, y apelar a la conciencia ciudadana sobre el inmenso valor de las instituciones democráticas”.

El Semanario Universidad, de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicó que el presidente Rodrigo Chaves intentó aclarar su polémica frase. “Tal vez la palabra ‘dictadura’ no fue la más apropiada, pero sí tiranía perfecta”, dijo el mandatario el miércoles, en su usual programa en vivo. Sin embargo, Chaves atacó a siete de los últimos ocho gobernantes que ha tenido el país después de que estos lo contradijeron en el pronunciamiento conjunto.

La carta está firmada por los expresidentes: Oscar Arias Sánchez (1986-1990 y 2006-2010), Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006), Rafael Calderón Fournier (1990-1994), Laura Chinchilla Miranda (2010-2014), José María Figueres (1994-1998), Luis Guillermo Solís (2014-2018), Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002) y Carlos Alvarado Quesada (2018-2022).

Este es el texto de la carta, en la cual CONFIDENCIAL ha marcado algunas oraciones en negrilla. Al final, también está dos capturas de la carta completa con sus firmas.

Costa Rica es una verdadera democracia

Costa Rica es una verdadera democracia. Es la más antigua democracia ininterrumpida de América Latina y con una tradición de desarrollo institucional que inició hace más de 200 años. Prestigiosas organizaciones y calificadoras internacionales consideran a Costa Rica, junto con Canadá, Chile y Uruguay, como parte de las únicas democracias plenas en las Américas y nos ubican entre un selecto grupo (tan solo el 14%) de democracias en esa misma categoría en el mundo. Su trayectoria democrática, la solidez de su estado de derecho y el respeto a las libertades civiles y los derechos humanos, son internacionalmente reconocidos y es un logro del que las y los costarricenses, desde hace varias décadas, nos sentimos orgullosos.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

El 14 de junio de este año, durante un evento en La Fortuna de San Carlos, el Presidente de la República manifestó que Costa Rica lleva 75 años “en la dictadura perfecta”. Es decir, equiparó a Costa Rica con países como Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros, donde las y los ciudadanos no eligen libremente a sus gobernantes, donde existen presos políticos, donde no hay libertad económica, donde la libertad de expresión se castiga, entre muchas otras condiciones de represión que avergüenzan a la humanidad.

Este tipo de declaraciones deben rechazarse. Por esta razón, publicamos este comunicado. Lo hacemos para defender la verdad histórica, hacer justicia a las luchas republicanas y democráticas de nuestros antepasados, apelar a la conciencia ciudadana sobre el inmenso valor de nuestras instituciones democráticas de toma de decisiones y de control, y proteger el asentado prestigio internacional de la democracia costarricense.

Tenemos claro que las democracias son imperfectas. Que la tarea de mejorarla es permanente y que su consolidación será siempre una tarea inacabada. Al igual que otras democracias del mundo, tanto antiguas como nuevas, la nuestra es imperfecta y, a lo largo de la historia, gobiernos de distintos colores políticos han cometido errores. Pero también es cierto que al apegarse en su accionar a las normas democráticas y al estado de derecho, esos errores han sido debatidos públicamente, se han sometido al escrutinio ciudadano y de los órganos de control, y se han tomado medidas correctivas.

Por supuesto que nuestra democracia arrastra deudas con la ciudadanía. Tal y como hoy sucede con la inseguridad ciudadana y el exponencial crecimiento de la violencia homicida, de los feminicidios y de los asaltos; con la carencia de infraestructura; con las deficiencias en la educación pública; y con el debilitamiento de los programas sociales. También, con las miles de familias a las que hoy se les raciona el agua y que corren el riesgo de sufrir igual suerte con la electricidad.

Pero, a la vez, es mucho lo que hemos avanzado en estos últimos 75 años en la protección y promoción de los de derechos humanos, en la igualdad de género, en la reducción de la mortalidad infantil, en el aumento de la expectativa de vida, en la recuperación de los bosques y protección de la biodiversidad, en la diversificación productiva, en la interconexión con el mundo y en el acceso a la tecnología. En algunas de estas áreas incluso estamos a la vanguardia entre las naciones del mundo.

Somos conscientes de que falta mucho, muchísimo por hacer para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos y seguir fortaleciendo nuestra gobernabilidad. Pero la única vía para seguir construyendo un país más próspero e inclusivo es con apego a nuestros valores democráticos y perfeccionando las instituciones que hasta ahora nos han garantizado la transición ordenada del poder, el ejercicio de la autoridad en beneficio de las mayorías y una convivencia política y social mayormente pacífica. Desconocer lo mejor de nuestra historia y alterar la verdad de los hechos no sólo impedirá resolver los problemas que aún arrastramos, sino que los agravará. Además, nos hace perder tiempo valioso cuando lo que deberíamos estar es tendiendo puentes y buscando acuerdos amplios y efectivos.

Lo que se impone hoy es deponer las banderas partidistas, evitar los ataques y descalificaciones a importantes órganos del Estado y, sobre todo, con la construcción de una peligrosa narrativa que tergiversa burdamente nuestra historia institucional, la que ha sido forjada en los mejores valores por parte de muchas generaciones de costarricenses.

Costa Rica es, y debemos trabajar porque que siga siendo, una verdadera democracia.

San José, 19 e junio de 2024.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D