20 de mayo 2025

Otro médico se declarará culpable por la muerte del actor Matthew Perry

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
El legado de Miguel Ángel Asturias será entregado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes con el presidente Arévalo como testigo de honor
Gioconda Belli durante la presentación de su nueva novela “Un silencio lleno de murmullos” en la Librería Sophos, como parte del Festival Centroamérica Cuenta 2025.//Foto: Cortesía
El Festival Centroamérica Cuenta 2025 inauguró su programación el lunes 19 de mayo con encuentros culturales en Totonicapán y Comalapa, integrando por primera vez las voces de estos municipios del occidente guatemalteco a esta celebración literaria que tiene como sede principal Ciudad de Guatemala.
“Más allá de la literatura, Centroamérica Cuenta celebra la cultura, el pensamiento y el diálogo constructivo. Pocos países como Guatemala se definen a partir de la diversidad de sus culturas, lenguas y visiones del mundo”, expresó Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo de Centroamérica Cuenta.
“Salir de los escenarios habituales de formación de discurso es esencial para dar cuenta de la riqueza que desde Centroamérica puede ser contada. De ahí la decisión del festival de salir de Ciudad de Guatemala en esta edición 2025”, añadió.
El viceministro de Cultura de Guatemala, Rodrigo Carrillo, destacó que “Comalapa y Totonicapán son dos sedes importantes porque los organizadores y nosotros como Ministerio, compartimos que la literatura debe llegar a todos y en este caso, Centroamérica Cuenta va a llegar a estas dos poblaciones del Occidente que creo que tienen muchas historias que contar”.
La jornada inició en Totonicapán con la proyección del documental “Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento”, producido por BBC Mundo, uno de los medios colaboradores del festival.
Los periodistas, Carolina Robino y Jorge Pérez Valery, compartieron su experiencia en la selva amazónica de Bolivia donde conocieron a este pueblo originario cuya longevidad y vitalidad han sorprendido a la ciencia.
Así mismo los guatemaltecos: Rigoberto Quemé, Romeo Tíu, Leticia Zapeta Soch y Juan Ajpacajá conversaron con Ricardo Sáenz Tejada sobre el rol de los movimientos sociales y transformación política: resistencia y democracia en Guatemala actual.
En Comalapa, David Díaz (Perú), Nadia López García (México), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala) y Carmen Lucía Alvarado (Guatemala), participaron en el diálogo Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia.
En este espacio se reflexionó sobre el arte como un espacio de memoria, identidad y resistencia cultural de los pueblos originarios. Los participantes dialogan sobre los lenguajes visuales y narrativos que han utilizado para expresar sus visiones del mundo, su relación con la historia y los desafíos de la contemporaneidad.
El festival de ideas también contó con actividades en Ciudad de Guatemala. Representantes de cooperación como el embajador de la Unión Europea en Guatemala, Thomas Peyker, la directora regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett y Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe conversaron con el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, exploraron las oportunidades que ofrece el multirregionalismo como herramienta para el desarrollo sostenible, analizando experiencias que vinculan a Centroamérica con sus socios estratégicos en Europa y Latinoamérica.
Para cerrar esta jornada, Gioconda Belli presentó en Librería Sophos, su más reciente novela, Un silencio lleno de murmullos.
La programación del festival estará dedicada al Premio Nobel de Literatura, en conmemoración del Año de Miguel Ángel Asturias. El programa incluirá conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos. Además, la línea gráfica de los materiales del festival estará inspirada en las obras del reconocido pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.
Entre los más de 90 participantes que nos acompañarán en el festival están autores, periodistas y creadores premiados nacional e internacionalmente. Entre ellos 3 Princesa de Asturias, 1 Premio Cervantes, 2 Premios Reina Sofía de Poesía, 10 Premios Goya, 2 Premios Alfaguara, 2 Premios Biblioteca Breve, 3 Premios Pulitzer, 3 Premios María Moors Cabot, 2 Premios Ortega y Gasset, 5 Premios Sor Juana Inés de la Cruz, 5 Premios Gabo, además de decenas de premios nacionales e internacionales.
El festival continuará hasta el 24 de mayo en Ciudad de Guatemala, incluyendo el Palacio Nacional de la Cultura, Teatro Lux, Centro Cultural de España en Guatemala, Librería Sophos, Punto D Contemporáneo y la Universidad Rafael Landívar.
“Centroamérica Cuenta, regresa a Guatemala como una forma de respaldar los valores democráticos en nuestros países en un momento crucial como el que se está viviendo en la región. Creemos que la cultura, el pensamiento, el diálogo constructivo, son condiciones imprescindibles para su defensa y fortalecimiento”, expresó Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival.
El acto inaugural del festival, se realizará el martes 20 de mayo con un diálogo entre el cantautor español Joan Manuel Serrat, galardonado con el Premio Princesa de Asturias, y el presidente del festival, Sergio Ramírez, Premio Cervantes. Juntos explorarán el vínculo entre la poesía, el arte y la música. Este conversatorio requiere registro previo y los cupos ya se agotaron.
Durante la inauguración se entregará el legado de Miguel Ángel Asturias para ser depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde será recibido por su directora de Cultura, Raquel Caleya Caña, con la presencia del presidente Bernardo Arévalo como testigo de honor.
Este legado será trasladado a Madrid, sede del Instituto Cervantes, que alberga los tesoros literarios de destacados autores centroamericanos como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa.
PUBLICIDAD 3M
Revista Niú es un proyecto periodístico de CONFIDENCIAL que nació en agosto de 2016 para compartir contenidos sobre cultura, estilo de vida tendencias mundiales e historias que inspiren.
PUBLICIDAD 3D