Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragua entre los países con mayor contaminación del aire en América Latina

El país supera entre 3 a 5 veces los límites de contaminación recomendados por la OMS, según el último reporte sobre la Calidad del Aire en el mundo

Trabajadores informales de Nicaragua usan mascarillas, en Managua. // Foto: EFE | Jorge Torres

Anna Romero

3 de enero 2025

AA
Share

Nicaragua está entre los 10 países de América Latina con mayores niveles de contaminación del aire, según el último Informe sobre la Calidad del Aire en el Mundo (IQAir), que analizó las condiciones en 7812 ciudades de 134 países.

Nicaragua registra una concentración promedio anual de 15.7 microgramos de partículas PM2.5 por metro cúbico de aire. Está concentración representa un nivel perjudicial para grupos sensibles, de acuerdo con IQAir. Este valor supera entre 3 y 5 veces las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la calidad del aire, que establece como límite seguro una concentración de 5 microgramos. 

El municipio de Nindirí, ubicado entre Masaya y Ticuantepe, registró los niveles más altos de contaminación, especialmente durante los meses de abril y mayo de 2023, que reflejaron valores que excedieron de cinco a siete veces el nivel guía anual de PM2,5 recomendado por la OMS, según el reporte de ese año, publicado en noviembre de 2024.

La contaminación en América Latina 

México y El Salvador encabezan la lista de los países con mayor polución en la región, ubicándose en las posiciones 46 y 48 de 134 países del ranking global, según el portal de estadísticas Statista


A nivel centroamericano, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa se encuentran entre las 10 ciudades con mayor concentración de partículas en el aire en América Latina para 2023. En el ranking mundial Nicaragua se encuentra en la posición 66. 

“En Centroamérica se pueden generar fenómenos locales que se extenderán mucho más con el paso de los años y eventualmente podrían unirse con los fenómenos de otras ciudades contaminadas” resaltó el investigador de la Escuela de Química de la Universidad Nacional de Costa Rica, José Pablo Sibaja. 

El incremento de polución en América latina se le atribuye a la deforestación, incendios forestales, emisiones vehiculares y contaminación por operaciones mineras, detalló IQAir. 

Repercusiones en la salud 

Siete millones de muertes prematuras son atribuibles a la contaminación del aire de acuerdo a estimaciones de la OMS. “Es la mayor amenaza ambiental para la salud humana” destaca la organización. 

La contaminación del aire provoca “a largo plazo puede tener una repercusión los problemas cardíacos por la condensación de partículas. Los casos podrían aumentar en un 2% o un 5% si la condensación aumenta en un 20%” alertó el investigador. 

La exposición prolongada a niveles altos de PM 2.5, puede agravar enfermedades existentes como la diabetes. En Nicaragua, se proyecta un aumento del 1.3% en los casos de diabetes para el año 2045. 

Sibaja explicó que a futuro se necesita “una legislación más fuerte para el control de sustancias que se emiten al aire, sean por fuentes fijas como industrias o fuentes móviles como transporte. Así mismo, una mejor calidad de combustible y la concientización de las personas”.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Anna Romero

Anna Romero

Periodista hondureña con sede en San José, Costa Rica. Ávida lectora, amante de los buenos relatos, y comprometida con la búsqueda de historias dignas de contar.

PUBLICIDAD 3D