28 de diciembre 2024
La próxima presidencia de Donald Trump trae consigo una serie de amenazas contra los migrantes en Estados Unidos, por lo que activistas y oenegés recomiendan “buscar abogados” a los migrantes nicaragüenses, propensos a ser deportados o quedar en un “limbo” jurídico por el posible cierre de programas migratorios como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el parole humanitario.
Trump, que asumirá un segundo mandato el próximo 20 de enero de 2025, prometió que desde “el día uno” ordenará deportaciones masivas de migrantes y la suspensión de los programas migratorios.
“La recomendación principal para los migrantes es que busquen ya un abogado para estudiar sus opciones. Que no esperen hasta que se acabe su protección o sean detenidos o citados por una Corte o el Servicio de Inmigración (ICE)”, dijo Carolina Sediles, voluntaria en la Alianza Nicaragüense Americana para Derechos Humanos (NAHRA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, deben realizar medidas preventivas como “otorgar poderes para asuntos financieros o de familia, porque aunque se puede trabajar en eso desde un centro de detención, es más complicado y lento”, alertó el abogado Harold Rocha, experto en Derecho Internacional, y miembro de la diáspora nicaragüense en Estados Unidos.
Según cálculos del experto en Migración e investigador de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, hasta 10 000 nicaragüenses podrían ser deportados de EE. UU. en los primeros meses del mandato de Trump. Sin embargo, la cantidad de deportaciones dependerá de los recursos y la capacidad logística del Gobierno estadounidense.
Rocha advirtió que “hay entidades sin fines de lucro que también apoyan, pero se duda que puedan conseguir recursos para ampliar sus servicios y cubrir demanda”. Es por eso que algunas organizaciones están elaborando guías para que cada persona pueda en la medida de lo posible, representarse a sí mismo si no puede contratar un abogado privado.
¿Qué hacer? ¿Dónde acudir?
En una guía informativa, la oenegé NAHRA sugiere a los migrantes “evaluar su situación” porque cada caso es diferente. Deben analizar las opciones, si tienen familiares estadounidenses o residentes permanentes que puedan pedirlo, si han enfrentado persecución política en el país de origen o si tienen alguna oferta de trabajo o habilidades laborales especiales para clasificar a una visa.
Existen varias organizaciones en Estados Unidos que ofrecen apoyo a migrantes de diversas nacionalidades, incluyendo a aquellos que podrían ser afectados por decisiones políticas o cambios en las leyes de inmigración. Estas organizaciones pueden proporcionar asistencia legal, recursos comunitarios y apoyo emocional.
Estas son las principales organizaciones y sus áreas de enfoque:
1. American Civil Liberties Union (ACLU)
- Qué hacen:
- Ofrecen defensa legal y recursos para proteger los derechos civiles, incluidos los de los inmigrantes.
- Luchan contra políticas que violen los derechos humanos, como deportaciones masivas o la suspensión de programas como el TPS.
- Contacto:
2. National Immigration Law Center (NILC)
- Qué hacen:
- Proporcionan recursos legales y promueven políticas que defienden a los inmigrantes de bajos ingresos.
- Trabajan activamente en la protección de TPS, DACA y otros programas.
- Contacto:
3. United We Dream
- Qué hacen:
- La mayor organización liderada por jóvenes inmigrantes.
- Ofrecen recursos legales, información sobre derechos, y apoyo comunitario para aquellos enfrentando amenazas de deportación.
- Contacto:
4. Catholic Charities USA
- Qué hacen:
- Proveen servicios legales de inmigración y apoyo humanitario a migrantes y refugiados.
- Asisten con trámites de asilo, TPS, DACA y más.
- Contacto:
5. RAICES (Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services)
- Qué hacen:
- Ofrecen asistencia legal gratuita o de bajo costo a inmigrantes en detención, y personas en riesgo de deportación.
- Proveen recursos para familias y niños inmigrantes.
- Contacto:
6. Al Otro Lado
- Qué hacen:
- Proveen asesoría legal a inmigrantes, especialmente aquellos en la frontera.
- Ofrecen recursos para conocer sus derechos ante procesos de deportación.
- Contacto:
7. Immigration Equality
- Qué hacen:
- Ofrecen apoyo especializado a inmigrantes LGBTQ+ que enfrentan riesgos adicionales debido a políticas restrictivas.
- Ayudan con casos de asilo y derechos de inmigrantes LGBTQ+.
- Contacto:
8. Border Angels
- Qué hacen:
- Ofrecen apoyo humanitario, incluyendo servicios legales para inmigrantes y refugiados.
- Trabajan para prevenir abusos en la frontera y durante procesos de deportación.
- Contacto:
9. CLINIC (Catholic Legal Immigration Network, Inc.)
- Qué hacen:
- Proveen representación legal gratuita o de bajo costo a inmigrantes en todo el país.
- Ofrecen entrenamientos y recursos para abogados y voluntarios.
- Contacto:
10. National Immigration Forum
- Qué hacen:
- Defienden políticas de inmigración que promuevan la inclusión.
- Proveen recursos e información sobre derechos legales.
- Contacto:
Migrantes deben conocer su derechos y no huir
Aunque los migrantes en Estados Unidos no tengan estatus legal, aún tienen derechos fundamentales que están protegidos por la Constitución y las leyes federales, destaca NAHRA en su guía.
Detallan que los migrantes tienen derecho a permanecer en silencio, no están obligados a firmar nada sin la presencia de un abogado, y tienen derecho a consultar con un abogado antes de responder las preguntas.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), no puede ingresar a su casa sin una orden judicial firmada por un juez, tampoco pueden ingresar a las escuelas ni a las iglesias. En los lugares de trabajo, pueden realizar inspecciones, pero tienen que presentar una orden judicial o administrativa válida.
“No huyas: Mantente calmado y ejerce tu derecho a permanecer en silencio. Mantén contacto con abogados o representantes legales que puedan ayudarte en caso de una redada”, recomienda NAHRA.